Generales Escuchar artículo

Cuál es la traducción de ballottage

Los argentinos volverán a las urnas para elegir en ballottage a...

Los argentinos volverán a las urnas para elegir en ballottage al próximo presidente que ejercerá su mandato en los próximos cuatro años. Ante esta instancia decisiva emerge la curiosidad sobre cuál es la traducción de este concepto que proviene del francés y en qué fecha puntual se llevará a cabo.

Elecciones 2023: cuándo asumirá el nuevo presidente

La palabra ballottage o balotaje es utilizada para hacer referencia a la segunda vuelta, es decir, a la votación adicional por la que finalmente quedará definido el ganador de una contienda electoral. Según la Real Academia Española (RAE), son aceptadas las dos formas de escritura, y la palabra ballottage, de origen francés, remite a ballotte, o pelotita. En el siglo XIX, con una metodología de pelotas de diferentes colores, se realizaba la elección de las autoridades más importantes en diferentes pueblos de Europa.

Dados los resultados de las elecciones del último domingo, el ministro y candidatos de Unión por la Patria Sergio Massa y el líder de La Libertad Avanza Javier MIlei competirán nuevamente en la segunda vuelta, debido a que ninguno obtuvo el porcentaje necesario para ganar en primera vuelta.

Cuándo se usa el ballottage

Como indica el nombre de segunda vuelta, el ballottage se realiza cuando la primera vuelta de los comicios no arroja un ganador. En la Argentina, la Constitución garantiza en sus artículos 97 y 98 que para que un candidato se imponga en primera vuelta debe sumar el 45 por ciento de los votos totales o 40 por ciento de los votos totales y superar al contrincante más cercano por más de 10 puntos porcentuales de diferencia. En caso contrario, el escenario es de un ballottage entre los dos primeros candidatos. Cabe recordar que estas reglas no existen durante la instancia de segunda vuelta, donde una mayoría simple, de un solo voto, garantiza la victoria.

Si bien la segunda vuelta se introdujo en la Argentina en 1972, durante el gobierno de facto general Alejandro Agustín Lanusse, desde la vuelta de la democracia a nuestro país, en 1983, solo dos elecciones terminaron en segunda vuelta: en 2003, los candidatos Néstor Kirchner y Carlos Menem accedieron a esta instancia, que nunca llegó a realizarse porque el entonces expresidente se bajó del ballottage; en 2015, ya con las elecciones PASO instituidas, Mauricio Macri y Daniel Scioli llegaron a una segunda vuelta que se definió en favor del primero por 51,34 a 48,66 por ciento.

Cuándo es el ballottage en la Argentina

La fecha del ballottage está prevista desde la confección del calendario electoral. En estas elecciones 2023, la segunda vuelta se realizará el domingo 19 de noviembre. Además, esta instancia tendría un debate presidencial previo entre los dos candidatos, que se realizaría el domingo 12 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, sede del último de los dos encuentros.

Cuántos votos obtuvo cada candidato en las elecciones generales

Con el recuento de votos del escrutinio provisorio, el candidato del oficialismo y actual ministro de Economía se impuso con el 36,68 por ciento de los votos. Detrás se ubicó Javier Milei, que reunió el 29,99 por ciento de las voluntades del electorado.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/cual-es-la-traduccion-de-ballottage-nid24102023/

Comentarios
Volver arriba