Generales Escuchar artículo

Crítica a Macri e identificación con China: el discurso de Máximo Kirchner en la Academia de Ciencias Sociales

PEKÍN.- Mao Tse-Tung, Juan Domingo Perón, y Néstor y Cristina Kirchner, de un lado de la construcción de la historia; la dictadura militar, los condicionamientos del Fondo Monetario Internacion...

PEKÍN.- Mao Tse-Tung, Juan Domingo Perón, y Néstor y Cristina Kirchner, de un lado de la construcción de la historia; la dictadura militar, los condicionamientos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y Mauricio Macri, del otro. Esas las coordenadas con las que el líder de La Cámpora intenta jugar sus fichas retóricas en China, en momentos en que ese país -dijo Máximo Kirchner- representa la “cooperación sin condicionalidades” como contraposición a lo que estaría mostrando la renegociación con el Fondo.

El jueves a las 16 -hora local-, el presidente del PJ bonaerense estuvo en la Academia China de Ciencias Sociales (CASS) en Pekín, la capital política de este país, acompañado de los diputados Tania Bertoldi, Diego Sartori y Paula Penacca. También estuvieron allí Rodrigo Rodríguez, autoridad de la Cámara de Diputados y funcionarios de la embajada argentina, según pudo saber este medio.

Antes de salir de Shanghái, el hijo de la vicepresidenta había visitado (con Sergio Massa) a Dilma Rousseff, presidente del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB, según las siglas en inglés), que le anunció al ministro de Economía que el directorio había dado el aval para que en agosto próximo se debata su ingreso al banco.

Fuentes de la comitiva contaron a LA NACION que en la reunión con Rousseff, que duró una hora y cuarenta minutos, la expresidenta de Brasil separó a Máximo Kirchner “para hablar unos segundos” y le pidió tener una reunión con él para charlar a solas sobre Cristina Kirchner. El hijo de la vice le dijo que no podía entonces, porque tenían que salir urgente para Beijing por la reunión con el ministro de Comercio chino.

Las críticas al FMI

Máximo Kirchner se encargó luego de criticar duramente al FMI, según contaron en su entorno. Esto se da cuando el organismo está negociando una reconfiguración del acuerdo con el Fondo. De hecho, hoy se mencionaba en la comitiva oficial que el ministro de Economía volvería a Buenos Aires después de su gira en China y viajaría a los EE.UU. a cerrar ese acuerdo.

La intención de Massa es lograr lo que en la jerga se conoce como un frontloading, es decir, un adelanto de los desembolsos previstos, en este caso, entre junio y diciembre. Cerca de Massa dijeron que además de negociar el monto y el porcentaje de intervención en el mercado cambiario, ahora se estaría pensando en avalar un “refuerzo de créditos presupuestarios”.

“Cuando Mao inició su gobierno, en 1949, en la Argentina gobernaba Perón, en su primera Presidencia. En ese momento, la Argentina tenía un nivel de desarrollo económico e industrial superior a China”, dijo el diputado del Frente de Todos en su visita a la Academia China de Ciencias Sociales en Pekín.

“En nuestro país se implementaba el primer Plan Quinquenal, otorgándole al Estado un rol preponderante en la articulación de lo público y lo privado en el proceso de desarrollo”, estimó.

“Sin embargo, a partir de 1955 en la Argentina sufrimos interrupciones democráticas a través de distintos gobiernos militares que desarticularon de forma autoritaria y violenta los procesos de planificación económica para el desarrollo nacional. Se sometió al país a relaciones de dependencia externa, ingresó el FMI y el proceso económico quedó en manos de intereses particulares. Esto generó a la larga un fuerte retroceso en los avances que se habían logrado”, describió el hijo de la vicepresidenta.

“En contrapartida, China pudo encontrar en el tiempo un modelo de crecimiento con estabilidad, método y planificación, que le permitió adaptarse a los cambios en el mundo, favoreciendo siempre los intereses nacionales y de su pueblo. Esa es la razón que explica los niveles de desarrollo que expresan hoy”, dijo.

Luego, recordó que la vicepresidenta y su padre “profundizaron” las relaciones bilaterales a partir de lo económico, pero también desde lo cultural, social y humano con China.

“Néstor y Cristina Fernández de Kirchner profundizaron las relaciones bilaterales a partir de lo económico, pero también desde lo cultural, social y humano con China, siempre a partir de los principios de la cooperación, el respeto, el beneficio mutuo, la autonomía sin condicionamientos”, indicó, para luego criticar el endeudamiento en tiempos de Macri, que “nos volvió a generar muchísimos condicionamientos externos”.

“Compartimos plenamente el concepto de ‘comunidad con destino compartido’ a la hora de intervenir en la política internacional y en los organismos internacionales, ya que nadie se salva solo en un mundo en crisis, pero debe haber autonomía para encontrar el camino. Por eso, en estos momentos el rol de China en organismos financieros cómo el FMI es muy importante, para que haya flexibilidad y no se pretendan imponer las mismas recetas en situaciones diferentes”, dijo Máximo Kirchner, y luego agregó: “Por eso, trasladar el concepto de cooperación sin condicionalidades que es propio de la política exterior China a los organismos de financiamiento como el FMI es muy importante para Latinoamérica, una región que para algunas potencias es un territorio en disputa por sus recursos naturales. Sin embargo, los pueblos que allí viven no queremos ser oprimidos por ninguna potencia”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/critica-a-macri-e-identificacion-con-china-el-discurso-de-maximo-kirchner-en-la-academia-de-ciencias-nid01062023/

Comentarios
Volver arriba