Generales Escuchar artículo

Crecer en la incertidumbre. Las estrategias de los empresarios para hacerle frente a la volatilidad

En plena búsqueda por mantenerse a la vanguardia en un mundo cada vez más interconectado, las compañías comenzaron a ampliar su perspectiva más allá de los tradicionales objetivos financieros...

En plena búsqueda por mantenerse a la vanguardia en un mundo cada vez más interconectado, las compañías comenzaron a ampliar su perspectiva más allá de los tradicionales objetivos financieros. Este fue uno de los temas de agenda sobre los que se profundizó en el Summit de Empresas en Acción organizado por LA NACION

Las prioridades cambiaron y hoy se centran en elementos que abarcan desde el cuidado del medioambiente y el impacto social, hasta la protección de la ciberseguridad, el empoderamiento de los consumidores y la adopción de energías renovables. Estos aspectos, que hasta hace pocos años pertenecían a esferas divergentes, tomaron una relevancia para muchos impensada.

Consecuentemente, este cambio de paradigma pone de manifiesto la evolución de la mentalidad organizacional, que hoy en día reconoce la necesidad imperativa de tejer una red sólida que entrelace el éxito financiero con las áreas mencionadas, logrando así que las empresas se posicionen en sus respectivas industrias como compañías que tienen un enfoque holístico.

De hecho durante el encuentro se presentaron cuatro casos de empresas que avanzan con cambios para convertirse en organizaciones integrales que se preparan constantemente para lo que viene y enfrentan desafíos cruciales para poder hacer negocios en un contexto volátil.

El futuro de la Inteligencia Artificial: desafíos y oportunidades en un mundo en evolución

En relación con el tema, Martin Brandi, CEO de PCR, perteneciente al sector energético, reveló que en esta industria la Argentina tiene una ventaja: “Tanto los hidrocarburos como la energía eléctrica y las renovables tienen el apoyo de los principales sectores políticos del país porque consideran que es un sector clave para el desarrollo nacional y que genera un marco favorable dentro de una macroeconomía que no está del todo ordenada”, reflexionó el ejecutivo en el panel moderado por Carla Quiroga, prosecretaria de LA NACION.

En lo que refiere a cómo atraer consumidores y navegar las turbulencias de los mercados, Facundo Mendizábal, emprendedor y fundador del Grupo Mendizábal –hub de empresas como Stanley, Edding, Chicco, Avent e Impulse en la Argentina–, explicó que la clave del éxito de su red empresarial es identificar tempranamente aquellos productos o marcas que pueden tener potencial. Una vez detectado, buscan alcanzar alguna exclusividad de esas marcas para poder posicionarlas en el país. “Les buscamos una vuelta local para que puedan llegar a los consumidores de acá. Hablamos del glocal”, afirmó.

Otro de los puntos que resaltó el emprendedor como desafíos son: la disponibilidad de producto y el cómo llegar a los consumidores.

Sucesivamente, Orlando Scarpelli, socio de Audit y Assurance y líder de ESG –Environmental, Social and Governance– en Deloitte, hizo hincapié en el fuerte impacto que tienen las movidas medioambientales, sociales y de gobernabilidad en las organizaciones. “Antes hablábamos de cuándo iba a llegar este tema, pero ahora nos centramos en cómo vamos a afrontarlo”, dijo.

“El criterio ESG toca cuestiones que son ajenas a la organización tradicional en la que lo único relevante eran las finanzas. Estos tópicos ahora afectan la economía de las compañías indirectamente”, añadió Scarpelli. Posteriormente relató cómo en una encuesta internacional que hicieron en Deloitte repararon en que la mitad de los ejecutivos consultados de Europa, América y Asia considera que aplicar estas iniciativas colaboró “con el aumento de las ventas y la rentabilidad general de la organización”.

Por su parte, Gabriel Zurdo, CEO de BTR Consulting, una compañía de soluciones tecnológicas, destacó que existe un cambio de paradigma con la automatización y la transformación digital en la era pos pandemia. “Nos obligó a ver las ecuaciones de los negocios desde el punto de vista del riesgo tecnológico. Esta transversalidad de la tecnología hizo que nuestro principal foco sea investigar lo que el mercado, los gobiernos y los clientes no conocen”, detalló.

“Es nuestra gran apuesta”: la importancia de la transformación digital en las empresas para propulsar el cambio

Según Zurdo, la ciberseguridad como práctica y como ciencia es algo nuevo. “Parte de la tarea que tenemos es cubrir dos problemas esenciales: la nivelación, desde el punto de vista del conocimiento, y la ausencia de recursos humanos. Hoy la gente que sepa de determinado tema es un recurso escaso”, dijo. Además, detalló que en su consultora - que fundó hace diez años, tras su paso por el mundo corporativo- trabaja en la “detección del día cero”, entendido como aquella amenaza que no está escrita ni es identificada por los mercados, pero que podría ocasionar un daño reputacional, económico o moral a un gobierno, empresa o persona.

Los desafíos de la nueva era

Al ser consultados por Quiroga sobre cuáles consideran que son los retos que afrontarán en sus respectivas industrias, cada uno dio una respuesta distinta. Brandi develó que en su compañía han identificado como mayor desafío lo que es infraestructura, aunque aseguró que al estar detectado ya “está en vías de solución”.

En línea con el tema, Scarpelli resaltó que el marco regulatorio es algo fundamental; “últimamente se ha acelerado la necesidad de información sobre qué están haciendo las compañías. Muchas veces se piensa que estos nuevos temas en agenda solo pasan en las multinacionales, pero lo cierto es que se replican en las pymes argentinas que desean exportar y les ponen como requisito estos temas”, detalló. Mientras que Zurdo reveló que “el desafío tiene que ver con los recursos humanos y los ciberataques más peligrosos que son los que están debajo de la línea de flotación”.

Finalmente, el fundador del Grupo Mendizábal concluyó en que para él el mayor reto es repensar el camino hacia los consumidores. Según contó, preguntas que se centren en cómo, dónde y qué valor agregado se le brinda a quienes compran son el camino correcto para consagrarse corporativamente.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/crecer-en-la-incertidumbre-las-estrategias-de-los-empresarios-para-hacerle-frente-a-la-volatilidad-nid25102023/

Comentarios
Volver arriba