Generales Escuchar artículo

Covid: frente al aumento de los casos, dónde es posible aplicarse la vacuna bivalente en la ciudad y la provincia

El coronavirus, tal co...

El coronavirus, tal como informó LA NACION, ya es el virus respiratorio de mayor incidencia en el país. Así lo indica el Boletín Epidemiológico Nacional que publica el Ministerio de Salud de la Nación, en el que se muestra un avance del Covid-19 por encima de la influenza y el virus sincicial respiratorio (VSR). Sin embargo, la vacunación, para muchos ciudadanos, quedó relegada. Según cifras oficiales, hay aproximadamente 36.000.000 de personas que en los últimos seis meses no recibieron una dosis de refuerzo, cuando los especialistas resaltan la importancia de inocularse con la vacuna bivalente que eleva el nivel de protección contra ómicron.

Con críticas al Gobierno, oftalmólogos piden a obras sociales y prepagas llevar a $8000 la consulta: hoy cobran de $1200 a $3000

“Actualmente estamos viendo, por sexta semana consecutiva, una suba de los casos de Covid-19 que se generó por una sumatoria de factores, como el clima frío, que nos lleva a desarrollar más actividades en espacios cerrados y poco ventilados, probablemente la aparición de nuevas subvariantes de ómicron (en este caso, EG.5), con mayor capacidad se evasión de la protección conferida por las infecciones previas y las vacunas, y un punto fundamental: la disminución de la inmunidad con el paso del tiempo”, detalla Ramiro Heredia, médico clínico del Hospital de Clínicas.

Actualmente, el número de infectados registrados no supera los 1400 por semana, por lo que, si bien hay un aumento, la cifra es muy baja en comparación con años anteriores. El último ascenso marcado de casos de coronavirus había alcanzado su punto más alto en las últimas semanas del año pasado, mientras que la incidencia de influenza comenzaba a descender. Luego del verano, el número de contagios registrados de coronavirus y VSR fue parejo, hasta que el Covid-19 empezó nuevamente a crecer.

En la Capital, los vacunatorios disponibles para aplicarse la vacuna contra el SARS-CoV-2 son el Centro Islámico (Avenida Intendente Bullrich 55) y los hospitales porteños. Para inocularse, habrá que reservar un turno a través de la web del gobierno de la ciudad. Mientras que en la provincia de Buenos Aires están vacunando en todos los centros de salud y hospitales pertenecientes a la gobernación sin necesidad de pedir un turno. En ambas jurisdicciones ofrecen la vacuna bivalente.

“Un refuerzo bivalente es aquel que tiene material genético (ARNm) de la proteína S de la cepa ancestral del virus y de las variantes ómicron BA.4/5. La protección generada por los refuerzos bivalentes contra el Covid-19, en comparación con los refuerzos con vacunas monovalentes, es mayor, pero no mucho mayor. Este tipo de refuerzo es el que toda la población debería haber recibido al menos una vez al día de la fecha, según las recomendaciones oficiales de las distintas autoridades sanitarias”, remarca Heredia.

¿Cuál debe ser el intervalo entre las dosis?

El Ministerio de Salud de la Nación, describe Enrique Casanueva Martínez, infectólogo y asesor del Servicio de Infectología Pediátrica del Hospital Austral, actualmente recomienda que todas las personas cuenten con el esquema primario y al menos un refuerzo aplicado en los últimos seis meses, y continúen con la periodicidad de acuerdo con cada situación individual.

“Son personas consideradas de alto riesgo con posibilidad de contraer enfermedad grave las mayores de 50 años, aquellas con inmunocompromiso y las gestantes. Deben recibir dosis de refuerzo a los seis meses de la última dosis (independientemente del número de refuerzos) y continuar con esta periodicidad. Son personas de riesgo intermedio de enfermedad grave las menores de 50 años con comorbilidades no inmunosupresoras (enfermedades crónicas y obesidad) y el personal de salud y estratégico. Se recomienda para ellas hacer una dosis de refuerzo a los seis meses de la última dosis y continuar con un refuerzo anual. Por último, tienen bajo riesgo de enfermedad grave los menores de 50 años sin comorbilidades y requieren un refuerzo anual”, afirma Casanueva Martínez.

La población pediátrica, sostiene Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, también debería aplicarse la vacuna bivalente, aprobada para los chicos mayores de seis meses.

Elena Obieta, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), agrega que en el consultorio encuentra gente de riesgo que en todo el año pasado no se dio ninguna vacuna y este año tampoco asistió a un vacunatorio.

“Los que tienen factores de riesgo o mayores de 50 años deberían haberse aplicado un refuerzo hace menos de seis meses. La bivalente que tenemos disponible sirve para aumentar la inmunidad aun frente a diversas variantes que puedan circular. Así que la gente tiene que ir a vacunarse”, resalta Obieta.

“La bivalente es una vacuna de segunda generación. Es muy importante que la gente se aplique un refuerzo porque tiene una protección superior sobre los sublinajes ómicron. Luego el calendario debe continuar según el riesgo que corra cada uno teniendo en cuenta factores como la edad o enfermedades preexistentes”, indica Leda Guzzi, también miembro de la SADI.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/covid-frente-al-aumento-de-los-casos-donde-es-posible-aplicarse-la-vacuna-bivalente-en-la-ciudad-y-nid07092023/

Comentarios
Volver arriba