Generales Escuchar artículo

Con divisiones, los líderes de la Unión Europea debaten sobre los tiempos y exigencias para la entrada de Ucrania al bloque

GRANADA, España.- Un día después de prometerle al presidente Volodimir Zelensky su apoyo incondicional, los líderes de la Unión Europea (UE) enfrentaron este viernes en una cumbre en Granada u...

GRANADA, España.- Un día después de prometerle al presidente Volodimir Zelensky su apoyo incondicional, los líderes de la Unión Europea (UE) enfrentaron este viernes en una cumbre en Granada uno de sus peores dolores de cabeza políticos sobre un compromiso clave para la ampliación del bloque: cómo y cuándo incorporar a la maltrecha y endeudada Ucrania, que enfrenta una guerra con Rusia.

Aunque Kiev esperaba un calendario rápido para su adhesión, los 27 mandatarios se negaron a adoptar una fecha objetivo de 2030 para la membresía, como había propuesto el presidente del Consejo de la UE, Charles Michel.

“¿Qué tipo de ampliación se hace? ¿Una ampliación gradual o una ampliación completa, al mismo ritmo todos?”, se preguntó el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez.

El presidente francés, Emmanuel Macron, abogó por “avanzar mucho más rápido” en ese tema, aunque sin avanzar un posible calendario. ”Deseo esbozar un objetivo ambicioso y preciso”, pero todavía “es demasiado pronto”, admitió.

El grupo le prometió apoyo inquebrantable a Zelensky el jueves, pero la cumbre terminó señalando que cualquier aspirante a miembro debe completar el largo y tortuoso proceso de la UE basado en méritos que puede durar años o décadas. Se descartaron atajos por razones geopolíticas.

“Los aspirantes a miembros deben intensificar sus esfuerzos de reforma, especialmente en el área del Estado de derecho, en consonancia con la naturaleza del proceso de adhesión basada en el mérito”, señala la declaración conjunta de los líderes. “Paralelamente, la Unión necesita sentar las bases y las reformas internas necesarias”.

El no fijar una fecha límite para los nuevos miembros evitó una brecha en la cumbre entre aquellos que quieren atraer a Kiev y otras naciones aspirantes lo más rápido posible, y otros que quieren que el bloque espere el momento oportuno, iniciando conversaciones difíciles sobre un tema que requiere unanimidad entre los 27 miembros.

El tema de la ampliación centrará la cumbre de la UE de mediados de diciembre en Bruselas. La Comisión Europea debe presentar a principios de noviembre sus recomendaciones sobre la apertura de negociaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia, que obtuvieron el estatus de candidatos en junio de 2022.

Cinco países de los Balcanes occidentales también son candidatos. ”Nos enfrentamos a una transformación real de nuestra visión geopolítica de Europa”, afirmó Macron.

Rechazo

La mayoría de los países de la UE sostienen desde el inicio de la invasión rusa, en febrero del año pasado, que trabajarán sin descanso para una “unidad duradera” que con el tiempo pueda traducirse en el ingreso de Ucrania al bloque. Ahora, el presidente de Hungría, Viktor Orban, insistió en que se debería replantear toda esa idea desde cero.

“Nunca nos hemos expandido a un país que está en guerra. Y no sabemos cuáles son sus fronteras, cuántas personas viven allí”, dijo Orban a su llegada a la cumbre en Granada. “Lo lamento, es difícil traer a esos países a la UE”.

Los gobiernos tendrán que decidir si dar inicio oficial a las conversaciones con Ucrania en diciembre, pero Orban dijo que el bloque aún no está listo para tomar ese tipo de decisiones.

El presidente húngaro insistió en que aún no se resuelven en su totalidad las consecuencias presupuestarias, además del impacto de la enorme producción agrícola ucraniana en otros países con importantes sectores agrícolas. “¿Están listos para eso? ¿Los agricultores franceses están listos para eso? Hay demasiadas preguntas”, dijo.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen insistió en que el mercado único para negocios y comercio era su principal activo, y su expansión beneficiaría eventualmente a todos los involucrados. “El crecimiento del mercado único siempre es un enorme valor agregado para todos nosotros”, indicó.

Pero Von der Leyen viene insistiendo en que “la adhesión se basa en los méritos” y sostiene que deben ser los avances de los aspirantes en la adaptación de su legislación a las normas comunitarias los que dicten el ritmo de entrada, y no un plazo arbitrario. El proceso burocrático de adaptación a las miles de normas del bloque puede demorarse más de un lustro.

Hungría, Polonia y Eslovaquia prohibieron el mes pasado la importación de granos y otros productos alimenticios ucranianos de sus mercados, asegurando que las importaciones causaban una reducción en los precios de los productores locales. En respuesta, Ucrania presentó una queja ante la Organización Mundial de Comercio.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, mencionó 2030 como un objetivo de integración, dejando en claro que algunos sectores del bloque coinciden con Ucrania en acelerar el proceso, mientras que otros como Orban quieren pisar el freno.

La primera ministra estonia, Kaja Kallas, enfatizó las ventajas que recibió su país luego de sumarse al bloque en 2004, pasando de ser un país relativamente pobre hasta convertirse en una nación que está cerca del promedio de la UE en PBI en menos de 20 años. “A todos nos beneficiaría la expansión”, subrayó.

Y así como los países aspirantes deben impulsar reformas, el bloque también debe reorganizarse a una mayor escala. Eso va desde la reasignación de fondos, convertir a beneficiarios en contribuidores de nuevos integrantes más pobres, y acelerar el proceso de toma de decisiones, hasta reducir el número de decisiones que requieren de unanimidad.

Eso ya demuestra ser lo suficientemente complicado para los miembros actuales, especialmente con las reglas de varias décadas que continúan vigentes y que fueron diseñadas en un principio para una docena de países con vínculos muy estrechos.

Así que el desafío actual del bloque es asegurarse de contar con las reformas necesarias para el momento en que los aspirantes estén listos para su ingreso. “Si los países cumplen todos los criterios, creo que no sería correcto decirles, ‘oh, pero nosotros aún no estamos listos’”, declaró Kallas. “Así que definitivamente nos toca hacer nuestra tarea”.

Migraciones

El futuro de Ucrania solo rivalizó en importancia con el de las migraciones, que se añadió al orden del día en la cumbre en medio de una nueva oleada de migrantes llegados a la isla de Lampedusa, que volvió a tensionar al bloque.

Polonia y Hungría mostraron su furibunda oposición a la reforma del sistema migratorio europeo, dos días después de un acuerdo clave entre los estados miembros.

“No tenemos miedo de los dictados que vienen de Bruselas y Berlín”, lanzó el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, y criticó que se pretenda imponer un sistema para “distribuir migrantes ilegales” entre los países.

Orban fue más allá y afirmó: “Si te violan legalmente, te obligan a aceptar algo que no te gusta, ¿cómo es posible llegar a un compromiso, a un acuerdo? Es imposible”.

El miércoles, los embajadores de los países de la UE alcanzaron un acuerdo clave para avanzar en la reforma del Pacto de Migración y Asilo, después de tres años de parálisis en las negociaciones sobre el asunto. El reglamento, que aún debe ser negociado en el Parlamento Europeo, fue aprobado por mayoría cualificada, con las abstenciones de Austria, Eslovaquia y República Checa y la oposición de Polonia y Hungría.

La reforma busca implementar un mecanismo de solidaridad obligatoria entre los Estados miembros si alguno de ellos enfrenta la llegada masiva de migrantes a sus fronteras, como ocurrió durante la crisis de refugiados sirios de 2015 y 2016. El texto requirió un compromiso para superar las reticencias alemanas e italianas.

Agencias AFP y AP

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/con-divisiones-los-lideres-de-la-union-europea-debaten-sobre-los-tiempos-y-exigencias-para-la-nid06102023/

Comentarios
Volver arriba