Generales Escuchar artículo

Cómo quedan los precios de todos los dólares tras la devaluación

Después de los anuncios de ayer del ministro de Economía, Luis Caputo, que incluyeron un sinceramiento del tipo de cambio oficial a $800, hoy se publicaron los decretos y resoluciones que suben o...

Después de los anuncios de ayer del ministro de Economía, Luis Caputo, que incluyeron un sinceramiento del tipo de cambio oficial a $800, hoy se publicaron los decretos y resoluciones que suben o bajan los impuestos de las distintas cotizaciones derivadas del oficial que siguen vigentes porque se mantiene el cepo cambiario.

Por caso, por la resolución general 5463/2023 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el dólar Tarjeta y Ahorro pasó de tener impuestos por un 155% a un 60% (30% impuestos PAIS y 30% de la percepción a cuenta de Ganancias). De esta forma, ahora cotizará a $1312, por encima del MEP que está a $1011.

El dólar tarjeta sube a $1320, las jubilaciones irían por decreto y habría una reversión de la baja en Ganancias

“Habrá que esperar a conocer como evoluciona el dólar MEP, pero, si se mantiene en los niveles actuales, ese dólar será la mejor opción para realizar los pagos de saldos de tarjetas de crédito por consumos en dólares y comprar pasajes al exterior, entre otras operaciones”, dijo Sebastián Dominguez, CEO de SDC Asesores Tributarios, y agregó que una modificación importante de la resolución es que se vuelve a permitir computar las percepciones en el período fiscal en que se practican y no en el período fiscal siguiente como había dispuesto la resolución 5450.

¿Qué va a suceder con los pasajes aéreos al exterior hoy con la baja de percepciones del 155% al 60%? se continuarán aplicando las percepciones que suman el 155% porque no existe la posibilidad técnica de efectuar las modificaciones. A partir de mañana, los sistemas ya contemplarán la baja de percepciones. Quienes paguen las percepciones en exceso podrán solicitar el reembolso correspondiente a la compañía aérea o a la agencia, dependiendo de la política de cada empresa.

En tanto, el dólar Netflix o streaming quedará en $1320 por el impuesto PAIS del 8%, el IVA del 21% la percepción a cuenta de Ganancias del 30% y el 2% de Ingresos Brutos.

Por otro lado, el decreto 29/2023 estableció que el impuesto PAIS para las importaciones de bienes y servicios va a ser del 17,5% (antes era del 7,5% para bienes y para algunos servicios como fletes) con lo cual el tipo de cambio importador ascenderá a $940, manteniendo las excepciones (canasta básica, combustibles, bienes vinculados a generación de energía).

Por último, el decreto 28/2023 fijó una nueva relación para la liquidación de exportaciones por la cual los exportadores van a poder ingresar divisas al tipo de cambio oficial en un 80% y el 20% restante al CCL ($1032) lo que daría igual a un dólar exportador de $840 aproximadamente.

“Es una mejora significativa si se lo compara con dólar oficial, aunque menor si se lo compara con dólar exportador 50/50 que estuvo vigente los últimos 45 días que estaba en torno a los $650. Soja, maíz y trigo ven mejora”, explicó David Miazzo, economista jefe de la fundación FADA. También puntualizó que los productos que quienes no tenían derechos de exportación, como economías regionales, y los que tenían bajas alícuotas, como carne y leche, reciben una mejora cambiaria reducida. “Para los que tenían 0% de derechos, el tipo de cambio es de $714, apenas por encima de los $650 del dólar exportador 50/50″, cerró.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/como-quedan-los-precios-de-todos-los-dolares-tras-la-devaluacion-nid13122023/

Comentarios
Volver arriba