Generales Escuchar artículo

¿Cómo manejar los pensamientos? “Lo que sentimos a nivel emocional es indispensable para hacer cambios y tener una vida mejor”

Tenemos alrededor de 60.000 a 80.000 pensamientos conscientes todos los días que varían según las personas. Aquello que pensamos, los valores, las creencias y la forma en que interpretamos lo qu...

Tenemos alrededor de 60.000 a 80.000 pensamientos conscientes todos los días que varían según las personas. Aquello que pensamos, los valores, las creencias y la forma en que interpretamos lo que nos sucede forman parte del llamado mapa mental, compuesto por todas las características singulares que nos hacen únicos y a la vez diferentes y que en definitiva encuadran la manera en que nos percibimos a nosotros mismos, a nuestro entorno y al mundo.

Sandra Losada es Counselor, especializada en utilizar técnicas de control mental y Profesora certificada del método Iyengar, un tipo de yoga en el cual el objetivo principal es alinear correctamente las posturas utilizando determinados soportes o accesorios. Ha estudiado cómo influyen los pensamientos a nivel emocional y de qué manera podemos actuar para que lo que pensamos juegue a nuestro favor.

¿Cómo influye el poder del pensamiento a nivel emocional?

De lo que pensamos, surge una emoción. Si pensamos en el negocio que nos va a salir o en el trabajo que anhelamos imaginándonos en ese lugar estando alegres y siendo optimistas, nuestra emoción va a ser positiva, de alegría y de bienestar. Entonces, el objetivo en ese momento es tratar de sentir esa emoción en el cuerpo y eso va a generar que nuestros pensamientos sigan por esa línea. Si en cambio, pensamos que esto que anhelamos no nos va a llegar porque es algo muy difícil, no lo vamos a lograr. Y a partir de ahí lo vamos a empezar a sentir en el cuerpo con malestares estomacales y tristeza, entre otros síntomas. Y eso nos va llevando a un estado anímico más bajo y todos nuestros pensamientos van a ir hacia esos lugares en los que en algún momento de nuestra vida nos hicieron sentir igual. De la misma manera que se siente en el cuerpo, por eso está todo relacionado.

¿De qué depende la manera en que reaccionamos a nivel emocional tras un pensamiento?

El pensamiento es todo. La reacción a nivel emocional tiene que ver con cómo nos tomamos las cosas. No es la situación, sino como nos paramos ante ella. Como en la época de las cavernas, ante un ataque de un animal el cuerpo se tensa, corre adrenalina y nos mantenemos en alerta. Pero si estas sensaciones son exageradas o se mantienen en el tiempo, comienzan a ser perjudiciales para la salud.

La única competencia es con nosotros mismos, haciendo pequeños logros, superando impedimentos. Eso hace que nuestro estado anímico comience a modificarse, nos sentimos mejor y de a poco nos animamos a seguir avanzando en nuestra propia evolución y con nuestras propias posibilidades sin tener que cumplir con las expectativas de los demás.

¿En qué puntos podemos hacer hincapié para que estos pensamientos jueguen a nuestro favor?

Tenemos que buscar esa sensación de bienestar imaginándonos en ese lugar en el que queremos estar, la alegría que sentimos por haber alcanzado esa meta. Trabajarlas desde el pensamiento. Y es interesante poder recrear esa misma situación en otras cosas. Para eso se necesita hacer un trabajo personal de autoconocimiento, de trabajos corporales a conciencia. Muchas veces tenemos sentimientos y sensaciones que no las sabemos descifrar. No se qué me pasa, pero el cuerpo habla. ¿Lo sabemos escuchar? No nos damos cuenta por lo que no podemos poner en palabras esas emociones que nos van surgiendo a partir de lo que sentimos. Y eso que sentimos tiene que ver con lo que pensamos. Por eso es que tenemos que recrear esa situación de bienestar y alegría para que jueguen a nuestro favor en otras circunstancias y condiciones.

¿La manera de reaccionar ante un pensamiento está relacionada con situaciones que vivimos en el pasado?

Las personas reaccionamos porque no tenemos el tiempo para darnos cuenta de lo que nos está pasando. Entonces, es reactivo. Nuestro cuerpo tiene como una memoria de situaciones pasadas y eso hace que reaccionemos de la misma manera. Sin embargo, cuando practicamos el autoconocimiento podemos observar cómo vamos actuando, qué palabras elegimos, qué comportamientos tenemos y qué cosa a nivel emocional nos está jugando en cada situación. Nuestra reacción si tuvimos alguna situación en nuestra vida en la cual nos sentimos agredidos o criticados y nos vuelve a pasar algo similar al día de hoy, la reacción va a ser la misma. Esa reacción tiene que ver con una emoción que en ese momento se encapsuló adentro nuestro y, por lo tanto, seguimos reaccionando de la misma manera.

Una de las maneras que tenemos para que los pensamientos sean amigos a la hora de tomar decisiones es a través de la práctica del auto-conocimiento, que se trata del conocimiento que tenemos sobre nosotros mismos, el conjunto de cosas que sabemos acerca de quiénes somos. Es muy utilizado en la psicología y en el ámbito de desarrollo personal en referencia a la capacidad de introspección que tiene una persona para reconocerse como un individuo y para diferenciarse de los demás.

¿De qué manera en la práctica podemos hacer ese trabajo personal de autoconocimiento?

El auto-conocimiento sirve para que observemos quiénes somos en realidad, qué cosas nos hacen reaccionar y de esa forma vamos viendo de qué manera apaciguarlo a través de la respiración, la meditación y los movimientos corporales conscientes.

¿De qué manera podemos contrarrestar los pensamientos negativos?

Existen herramientas para contrarrestarlas como la meditación, que implica estar en el aquí y ahora, en el presente, para que la reacción no nos invada. Y es fundamental observar y comenzar a gestionar la emoción que aparece para que no se torne algo repetitivo. También recomiendo la terapia de Flores de Bach y la técnica de focusing, que ayuda a reconocer las señales en el cuerpo cuando se produce una sensación de ansiedad o de estrés.

Es ni más ni menos que el conocimiento del SER, quiénes somos en realidad. No es lo que nos dijeron que teníamos que ser. Se trata de desandar para volver a recrearnos con lo bueno y lo malo que cada uno tenemos y de esta manera estar en la vida de una manera más auténtica. Con un acompañamiento amoroso y compasivo.

¿Recomienda alguna actividad que nos ayude a transformar esos pensamiento?

En general, cuando tenemos algún problema lo primero que solemos hacer, cuando nos despertamos a la mañana, es enfocar nuestros pensamientos en eso que nos pasa. Ese es el primer error, tenemos que levantarnos, ponernos una música que nos resulte agradable, prender una velita, escribir en forma positiva lo que queremos lograr u obtener. Luego, podemos salir a caminar o a correr que hace que se activen las endorfinas, las hormonas de la felicidad. Podemos hacer visualizaciones (tratar de imaginarse y de sentir algo que queremos lograr) y entonces el pensamiento, en vez de ir a lo nefasto o a la tragedia, lo piensa de una manera agradable. También podemos escribir los objetivos que anhelamos cumplir.

¿Cómo nos ayuda este trabajo personal en la vida cotidiana?

Las personas que realizan un trabajo personal de auto-conocimiento, que pueden llegar a estar en contacto con sus luces y sus sombras y que se animan a entrar a ese espacio sagrado que es el SER, van a tener una mejor calidad de vida. Aquietar la mente trae muchos beneficios. Vivir mejor es posible. Lo que sentimos a nivel emocional es indispensable para hacer cambios.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/como-manejar-los-pensamientos-lo-que-sentimos-a-nivel-emocional-es-indispensable-para-hacer-cambios-nid25102023/

Comentarios
Volver arriba