Generales Escuchar artículo

Como la invasión a Ucrania, el ataque terrorista de Hamas volvió a dividir a los gobiernos de América Latina

WASHINGTON.- La nueva guerra en Medio Oriente entre Israel y el grupo terrorista palestino Hamas dejó al descubierto otra fractura en América Latina, donde conviven gobiernos que aglutinan un cri...

WASHINGTON.- La nueva guerra en Medio Oriente entre Israel y el grupo terrorista palestino Hamas dejó al descubierto otra fractura en América Latina, donde conviven gobiernos que aglutinan un crisol de ideologías y posturas de política exterior divergentes. Mientras los gobiernos de la Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y El Salvador, entre otros, condenaron los ataques de Hamas, dos mandatarios recibieron duras críticas al evitar sumarse a esa condena: Andrés Manuel López Obrador, de México, y Gustavo Petro, de Colombia.

La grieta que abrió el ataque de Hamas a Israel, y el debate posterior sobre la política de Israel hacia los palestinos –que ha incluido un bloqueo a la Franja de Gaza, la ocupación de territorios palestinos y la ampliación de asentamientos ilegales–, volvió a dividir a América Latina, una fractura que también se vio respecto de la invasión de Rusia a Ucrania o los abusos cometidos en Cuba, Nicaragua o Venezuela, los tres regímenes dictatoriales de la región. De un lado quedó el rechazo a la brutalidad del ataque de Hamas, y del otro, su justificación y los cuestionamientos a Israel.

Petro estuvo particularmente activo en la red social X desde que ocurrió el ataque terrorista de Hamas: publicó comentarios y reposteó imágenes, noticias y entrevistas sobre el conflicto, siempre con una postura crítica a Israel. Petro evitó condenar el ataque de Hamas, pidió “un acuerdo de paz” que respete los derechos de israelíes y palestinos, y llegó a comparar la situación en la Franja de Gaza con el campo de concentración de Auschwitz de la Segunda Guerra Mundial, donde fueron exterminados más de un millón de judíos, y al asedio total israelí ordenado por Israel a la franja con el nazismo.

“Los pueblos democráticos no pueden permitir que el nazismo se restablezca en la política internacional. Israelíes y palestinos son seres humanos sujetos del derecho internacional”, escribió el mandatario colombiano ante el anuncio del bloqueo total a Gaza. “Este discurso del odio si prosigue solo traerá un holocausto”, afirmó.

Esto decían los Nazis de los judíos. Los pueblos democráticos no pueden permitir que el nazismo se restablezca en la política internacional. Isreaelies y palestinos son seres humanos sujetos del derecho internacional.

Este discurso del odio si prosigue solo traerá un holocausto. https://t.co/9missB9LwN

— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 9, 2023

Petro además se cruzó con el embajador de Israel en Colombia, Gali Dagan, después de que el diplomático dijo que esperaban una condena por parte de Colombia. La embajada israelí en Bogotá sufrió ataques antisemitas con pintadas de la esvástica. “Terrorismo es matar niños inocentes, sea en Colombia, sea en Palestina”, le contestó Petro en X, insistiendo en negociar un cese al conflicto. Gadan reposteó un tuit de Petro que comparó la Franja de Gaza con Auschwitz con un video y fotos de Gaza, y una invitación a visitar el Centro Mundial de Conmemoración de la Shoá en Israel, Yad Vashem.

Dani Dayan, presidente de Yad Vashem, acusó a Petro de negar el Holocausto. “Presidente @petrogustavo, como presidente de @yadvashem afirmo que no entendió absolutamente nada de lo que vio en Auschwitz o se negó a verlo. Usted tiene el dudoso honor de ser el único líder mundial fuera de Irán que trivializa así –en realidad niega– el Holocausto”, escribió en X.

La respuesta de México

López Obrador mantuvo el silencio durante el fin de semana, pero este lunes en su primera mañanera de la semana ofreció una de sus largas declaraciones al responder sobre el conflicto esquivando una condena directa a Hamas.

“Nosotros estamos a favor de la paz, no consideramos que deba utilizarse la violencia”, dijo López Obrador. “No queremos la guerra, no queremos la confrontación”, remarcó.

La embajada de Israel en México emitió un largo comunicado luego de la declaración del mandatario mexicano para expresar su “inconformidad” y pidió una “condena contundente” a los “actos barbáricos” de Hamas.

Comunicado referente a las declaraciones del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. 🇮🇱 pic.twitter.com/jGPu9JAzUH

— Israel in Mexico (@IsraelinMexico) October 9, 2023

“Este ataque despiadado y brutal deja en evidencia la verdadera naturaleza de estas organizaciones terroristas: sedientas de sangre, carentes de cualquier escrúpulo moral, motivadas por el odio y la voluntad de dañar a ciudadanos israelíes. Hamas no tiene el menor interés en la seguridad o bienestar de los civiles en la Franja de Gaza, sino que los ven como meros peones en su siniestro juego para herir a los ciudadanos de Israel”, indicó el comunicado.

Y Arturo Sarhukán, exembajador de México en Washington durante el gobierno de Felipe Calderón, dijo en X: “Esta es la cara de la política exterior mexicana hoy: un presidente que no llama a Putin agresor, invasor y violador del derecho internacional; que no llama dictadores y autoritarios represivos a Díaz Canel, Maduro y Ortega, y que ahora se resiste a llamar terroristas a Hamás”.

En la misma línea que Petro, el líder del régimen chavista en Venezuela, Nicolás Maduro, acusó a Israel de desplegar una escalada, despojar a los palestinos de su tierra, ser el punto de origen de la violencia y cometer un “genocidio” contra los palestinos. Y Evo Morales, quien aspira a volver a la presidencia en Bolivia, criticó la respuesta de su gobierno al que acusó de “derechización” y justificó el ataque de Hamas.

“El pueblo boliviano siempre condenará la ilegal ocupación israelí de Territorios Palestinos, las sistemáticas agresiones contra el pueblo palestino y su lucha por la independencia. Esas son las verdaderas causas del conflicto, no denunciarlas es ser cómplice”, dijo Morales.

Fragmentación

La izquierda latinoamericana quedó así otra vez fragmentada, en una división similar a la que generó la guerra en Ucrania, aunque esta vez con algunas variantes. El nuevo conflicto en Medio Orienta también reafirmó las alianzas globales de los gobiernos de la región con Estados Unidos y el resto de las potencias occidentales, o China, Rusia e Irán, apuntado como un “cómplice” del ataque de Hamas a Israel.

El presidente Chile, Gabriel Boric, que se ha convertido en uno de los referentes regionales por su consistencia en política exterior, condenó los ataques de Hamas, dijo que “nada puede justificarlos”, y condenó también los ataques “indiscriminados contra civiles que lleva adelante el ejército de Israel en Gaza y la ocupación ilegal por décadas de territorio palestino violando el derecho internacional”.

Nuestra solidaridad está y estará siempre con la víctimas de la violencia, sin distinción. Nos duele la humanidad.

Condenamos sin matiz alguno los brutales atentados, asesinatos y secuestros de Hamas. Nada puede justificarlos ni relativizar su más enérgico rechazo. Condenamos…

— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) October 9, 2023

“En el dolor no hay empates posibles, cada hecho es una tragedia por sí mismo”, dijo Boric. “Desde Chile instaremos firmes en todos los espacios por la paz, reconociendo el derecho a existir de ambos Estados, Israel y Palestina, y de los pueblos que lo habitan a tener una vida digna y segura”, agregó.

Luiz Inacio Lula da Silva ha tenido una postura equidistante respecto del conflicto de Ucrania, evitando respaldar unívocamente al gobierno de Volodimir Zelensky, e incluso repartiendo culpas y responsabilidades por la invasión ordenada por Vladimir Putin, ampliamente vista por Occidente como una “agresión que no fue provocada”. Lula ofreció esta vez una condena directa, y al igual que Boric, pidió reflotar la creación de un estado palestino.

“Me han consternado los ataques terroristas perpetrados hoy contra civiles en Israel, que han causado numerosas víctimas. Al expresar mis condolencias a las familias de las víctimas, reafirmo mi rechazo al terrorismo en cualquiera de sus formas”, dijo Lula.

“Brasil no escatimará esfuerzos para impedir la escalada del conflicto, incluso cuando ejerza la Presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU. Hago un llamado a la comunidad internacional a trabajar para reanudar de inmediato las negociaciones que conduzcan a una solución al conflicto que garantice la existencia de un Estado palestino económicamente viable, que coexista pacíficamente con Israel dentro de fronteras seguras para ambas partes”, completó.

Del otro rincón del espectro ideológico, Nayib Bukele, que se encamina a ser reelecto en El Salvador, donde goza de una altísima popularidad, dijo que lo mejor que le puede pasar a los palestino es que Hamas desaparezca por completo. Bukele, cuya política de seguridad ha bajado los delitos en El Salvador, aunque ha sido apuntada también por generar violaciones de derechos humanos, algo que su gobierno niega, comparó a Hamas con las pandillas MS-13.

“Como salvadoreño con ascendencia palestina, estoy seguro de que lo mejor que le podría pasar al pueblo palestino es que Hamás desaparezca por completo. Esas bestias salvajes no representan a los palestinos. Cualquiera que apoye la causa palestina cometería un gran error al ponerse del lado de esos criminales”, dijo Bukele. “Sería como si los salvadoreños nos hubiéramos puesto del lado de los terroristas de la MS13, sólo porque compartimos ancestros o nacionalidad. Lo mejor que nos pasó como nación fue deshacernos de esos violadores y asesinos y dejar que la gente buena prosperara. Los palestinos deberían hacer lo mismo: deshacerse de esos animales y dejar que la gente buena prospere”, cerró.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/como-la-invasion-a-ucrania-el-ataque-terrorista-de-hamas-volvio-a-dividir-a-los-gobiernos-de-america-nid10102023/

Comentarios
Volver arriba