Generales Escuchar artículo

Cómo impacta la devaluación en el dólar tarjeta y ahorro

El Gobierno llevó adelante una fuerte devaluación, como primera medi...

El Gobierno llevó adelante una fuerte devaluación, como primera medida tras las elecciones PASO 2023, en las que Javier Milei resultó ganador de los comicios. En este contexto, muchos argentinos comenzaron a preguntarse de qué forma impacta el aumento del tipo de cambio oficial en el dólar ahorro, el tarjeta y el turista.

Estos son todos los billetes que rechazan en la city porteña¿Cómo comprar dólares en el banco?¿Por qué no puedo comprar dólares?

Vale recordar que el dólar oficial es controlado por el Banco Central (BCRA) y tiene dos canales: el minorista y el mayorista. El minorista es el tipo de cambio de referencia que se toma de base para calcular otras cotizaciones del mercado (como el dólar ahorro y el tarjeta). El mayorista, en cambio, es la cotización de referencia en el mercado exterior.

De cuánto fue la devaluación

Este lunes 14 de agosto, el Gobierno convalidó un alza de 21,8 por ciento (o una devaluación de 17,9 por ciento) en el tipo de cambio oficial mayorista, que subió de $287,35 a $350.

Respecto del dólar minorista, que el viernes pasado había cerrado a $285,50 y $298,50 para la compra y venta, respectivamente, el aumento establecido fue de más de 67 pesos y alcanzó, entonces, los $365.

Cómo impacta la devaluación en el dólar tarjeta y el dólar Qatar

Al tomar la cotización del dólar oficial como base para el cálculo del dólar tarjeta y del turista, el aumento del primero impacta necesariamente en el valor de los segundos.

Tal como se viene llevando adelante desde fines del año pasado, el tipo de cambio que se toma para las compras en dólares con tarjeta depende del nivel de consumos, dado que existe un tope mensual de 300 dólares.

Dólar tarjeta. En caso de que la persona no supere los 300 dólares mensuales con tarjetas de crédito y débito, el tipo de cambio que se utiliza es el siguiente: al dólar oficial se le suma el impuesto PAIS (30 por ciento) y la percepción del 45 por ciento a cuenta de Ganancias. De esta forma, el dólar tarjeta cotiza hoy, lunes 14 de agosto, a $638,75.Dólar turista o Qatar. A aquellos que tengan consumos mensuales mayores a 300 dólares con tarjetas se les añade, además de los porcentajes aplicados para el dólar tarjeta, un 25 por ciento a cuenta de Bienes Personales. Es importante aclarar que ese valor no aplica solo sobre el excedente del consumo, sino sobre el total. De esta forma, el dólar turista cotiza hoy, lunes 14 de agosto, a $730.Cómo impacta la devaluación en el dólar ahorro

Para calcular el valor del dólar ahorro (o solidario) se toma como base el dólar minorista, por lo que la devaluación impacta directamente en la cotización de este tipo de cambio al que solo puede acceder una porción de la población que tiene habilitada la operatoria en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) a través del banco o del homebanking.

Para conocer el valor de esta variante del dólar, al oficial minorista se le debía agregar un 30 por ciento correspondiente al impuesto PAIS y otro 35 por ciento a cuenta de Ganancias.

Además, el pasado lunes 24 de julio el Gobierno aumentó en 10 puntos la percepción a cuenta de Ganancias sobre esta divisa. En este sentido, para conocer la cotización del dólar ahorro, hay que aplicarle al dólar minorista un recargo del 30 por ciento por el impuesto PAIS y un 45 por ciento de pago a cuenta de Ganancias. De esa forma, su cotización queda en el mismo nivel del dólar tarjeta, que aplica las compras con tarjeta en el exterior desde la Argentina en moneda extranjera por debajo del tope mensual de US$300.

De esta forma, este lunes 14 de agosto el dólar ahorro cotiza a $638,75.

Quiénes no pueden comprar dólar ahorro

Si una persona no tiene acceso a la adquisición de dólar ahorro es porque se encuentra dentro de alguno de estos grupos:

Los que hayan adquirido dólar “bolsa” o contado con liquidación en los 90 días anterioresLos argentinos que operaron Cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días anterioresBeneficiarios de un plan o programa de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación Universal por Embarazo (AUE)Trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o REPROPersonas sin ingresos declarados o “consistentes”Cotitulares de cuentas bancariasQuienes ya utilizaron la totalidad de su cupo (US$200 mensuales) a través de compras con tarjeta de crédito o débitoQuienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito a 12 mesesMonotributistas que hayan tramitado los créditos a tasa ceroLos titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de las cuotas durante la pandemiaDueños de pymes que hayan recibido créditos al 24 por cientoQuienes tengan subsidios en las tarifas de luz, agua y gasEmpresas que liquidaron dólar sojaQuienes se acojan a la nueva moratoria previsionalJubilados y pensionados que accedan a los nuevos créditos previsionales de la Anses

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/dolar/como-impacta-la-devaluacion-en-el-dolar-tarjeta-y-ahorro-nid14082023/

Comentarios
Volver arriba