Generales Escuchar artículo

Cómo es la “profunda reforma” de la Cancillería que planea Sergio Massa si es presidente y quiénes trabajan para modificarla

El balotaje contra el libertario Javier Milei puede darle al oficialista Sergio Massa la llave a lo que ambicionó durante años. Pero en caso de llegar a la Presidencia, el postulante de Unión po...

El balotaje contra el libertario Javier Milei puede darle al oficialista Sergio Massa la llave a lo que ambicionó durante años. Pero en caso de llegar a la Presidencia, el postulante de Unión por la Patria se encontrará con varios frentes abiertos a partir del 11 de diciembre. La economía que el ministro, si gana, deja al futuro primer mandatario será una herencia difícil. Preocupa entre los suyos la inflación y la complicada relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero sobre todo Massa tiene una urgencia: un Banco Central con reservas en rojo.

En estos meses, en su equipo trabajaron no solo en contener los delicados indicadores macroeconómicos para que no le reste chances electorales. Planifican más allá. Según sostienen en el búnker del candidato oficialista, un grupo de 20 personas se reúne diariamente y, por lo general, de manera virtual para debatir una “profunda reforma” que piensan imprimirle a la Cancillería si el líder del Frente Renovador desembarca como presidente en la Casa Rosada.

¿Cuál es la idea del massismo? Que el cuerpo diplomático salga a buscar las divisas que faltan. “Menos cócteles y más maletines”, resume a LA NACION un conocedor de los mitines.

El exponente principal del equipo es Gustavo Martínez Pandiani, actual embajador en Suiza que conoce a Massa desde los 90 y que aceleró el vínculo con el ministro-candidato en los albores del Frente Renovador. Según fuentes massistas, fue uno de los invitados el domingo al debate en la Facultad de Derecho de la UBA, donde la relación con el mundo fue uno de los ejes. Martínez Pandiani está en la Argentina, abocado a la campaña.

A su lado aparecen otros nombres del ecosistema Massa: el secretario de Industria, José “Vasco” de Mendiguren; el titular del Indec, Marco Lavagna; y el jefe de Asesores de Economía, Leandro Madcur. Son todos propios y están bajo la órbita del Palacio de Hacienda. A ellos se suman cuadros técnicos: economistas, especialistas en comercio exterior y en promoción de inversiones, entre otros; algunos que prestan funciones también para el sector privado. Massa les dio una orden: hay que conseguir vender el trabajo argentino en el exterior.

Tienen claro que la falta de reservas en el Banco Central altera la capacidad para operar con normalidad el comercio internacional. Entonces están encomendados por el ministro-candidato a delinear cómo encontrar afuera las divisas para intentar llenar las flacas arcas locales. Trabajan en tres premisas, según explican: lograr más exportaciones con valor agregado, más inversiones “no golondrina” que modernicen el aparato productivo y más turismo receptivo.

“La intención es poner a todo el cuerpo diplomático en ese objetivo, darle toda la importancia a las cuestiones económico-financieras y comerciales, más que a las cuestiones protocolares y formales. Esto va a necesitar un enorme cambio de mentalidad del cuerpo diplomático para que se autoperciban con esa responsabilidad y ese privilegio”, explica una fuente al tanto de esta modificación del paradigma que, asume, traerá también cambios en el organigrama del ministerio que hasta diciembre conducirá Santiago Cafiero, el principal alfil albertista que ya tuvo fricciones con Massa en el último tramo de la campaña por la postura ante el ataque de Hamas a Israel.

En el grupo elaboran otro diagnóstico: hay diplomáticos que creen vivir en un “mundo distinto” y que todavía están alejados de lo que necesita el esquema productivo local. Convencidos de que las empresas grandes saben hacer sus negocios más allá de los límites de la Argentina, están seguros también de que lo que habrá que colocar son los productos de las Pymes.

Ya tienen un bosquejo del universo de pequeñas y medianas compañías que hay en cada una de las provincias y saben cuánto impacto podrían traer, por ejemplo, los preceptos libertarios de que el intercambio con Brasil y China lo haga cada privado, que no se meta el Estado.

Ochenta por ciento de los productos que exporta una quesería en Córdoba se dirigen al país gobernado por Luiz Inácio “Lula” da Silva, como también 70% de los de una fábrica de aceite de oliva y orégano del norte. Dos mil Pymes exportan a ese país y un cuarto lo tiene como único mercado. China es el destino número uno de las exportaciones argentinas y a su vez el segundo socio comercial de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Si se exporta una tonelada de trigo, se ganan 400 dólares y se genera “un puesto” de trabajo; si se vende una tonelada de fideos, se obtienen 1300 dólares y 11 puestos. Así analizan desde el equipo el escenario y uno de ellos ironiza: “¿El dueño de una Pyme le va a mandar un mensaje a Lula para venderle aceite?”.

Miran con ganas al sudeste asiático, al mundo árabe y a África para abrir nuevas puertas hacia 2024. Ya saben que India, China y Bangladesh van a concentrar 50% del crecimiento del mundo. Quieren ser socios y no proveedores. Dicen buscar pragmatismo y relaciones con todos los países.

Otra cuestión, que Massa ya anticipó en el debate, es ampararse en la ley de servicio exterior para promover los ascensos por antigüedad, pero también por méritos. Eso dice el artículo 17 de la legislación. Ahora el grupo de 20 evalúa qué herramienta de medición pueden diseñar para que el mérito tenga peso en estas designaciones. Asimismo pretenden que en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación los jóvenes diplomáticos hagan pasantías en Pymes y otras empresas de interés.

Una fuente resume a LA NACION: “El cuerpo diplomático tiene que ser una herramienta. ¿Para qué tenés esa cantidad de gente? Para esto. La diplomacia no puede estar aislada, vivir en un mundo paralelo. El diplomático tiene que representar el país real”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/como-es-la-profunda-reforma-de-la-cancilleria-que-planea-sergio-massa-si-es-presidente-y-quienes-nid14112023/

Comentarios
Volver arriba