Generales Escuchar artículo

Como el Tribeca de Nueva York: la zona del bajo donde se podrá vivir en edificios históricos reconvertidos en proyectos de lujo

En un radio de cuatro manzanas vecinas, nace en la ciudad una nueva zona de auge inmobiliario. En un entorno de exclusividad y arquitectura histórica, tres proyectos de gran envergadura se circuns...

En un radio de cuatro manzanas vecinas, nace en la ciudad una nueva zona de auge inmobiliario. En un entorno de exclusividad y arquitectura histórica, tres proyectos de gran envergadura se circunscriben entre las cuadras delimitadas por las avenidas Belgrano, Huergo, Paseo Colón y la calle México, en el límite del barrio Monserrat.

El más novedoso es el ex hogar de la Editorial Atlántida, un edificio de más de 100 años en la esquina de México y Azopardo, donde la empresa desembarcó en 1925 con 200 colaboradores y que en sus años de esplendor llegaron a trabajar 1200 personas. Después de casi un siglo de radicarse allí, el año pasado la editorial se trasladó a La Algodonera, en Chacarita. Pero como se rehusaban a abandonar el edificio que los vio contar su historia, se asociaron con la desarrolladora Ha e invirtieron US$25 millones para convertir el edificio en uno de usos mixtos.

Con un concepto boutique, el proyecto Grand Atlántida, que homenajea a la editorial en su nombre, contempla 61 residencias, nueve espacios de oficinas con accesos independientes y dos locales comerciales. Así, los 9732 metros cuadrados preexistentes se convertirán en 16.348 m² finales, con la construcción en altura de seis pisos extra. La expansión también se extiende hacia abajo, ya que se añadirá un segundo piso de subsuelo para que entren 36 cocheras y un laundry room compatible con mascotas.

En detalle, en la parte original del edificio donde alguna vez funcionaron las redacciones de las revistas Gente, El Gráfico, Para Ti y Billiken habrá tres variedades de tipologías. En el primer piso donde funcionaba el estudio de fotografía habrá 10 dúplex de dos ambientes de 66 a 126 m². En el segundo piso donde se encontraban las oficinas de administración, sistemas y recursos humanos -entre otras-, habrá 11 monoambientes de 43 a 56 m².

Por los desniveles que se generaron en el edificio tras la construcción del anexo, el piso cuatro no existirá como tal, al igual que en Estados Unidos no existe el piso 13 en algunas construcciones. A continuación, en el quinto nivel habrá tres dúplex de tres ambientes de 136 a 265 m², todos con terraza propia. Mientras tanto, los seis nuevos pisos en altura que llegarán hasta el número 11 tendrán construidos en arquitectura más moderna 36 unidades de tres ambientes de 110 a 161 m².

Conocé cuál es el valor de venta de una propiedad

A apenas un mes de haber salido a la preventa, los valores parten desde los US$2500 por metro cuadrado y sus desarrolladores esperan que el metro cuadrado final se venda por encima de sus productos vecinos a estrenar. Los 25 meses de construcción estipulados marca n el plazo máximo al que se dará financiación con cuotas pesificadas y ajustadas por CAC o en dólares y un anticipo del 30%.

“Desde que llegamos con la empresa tuvimos el objetivo de darle un uso adecuado a este activo y ahora, con el proyecto, queremos mantener la historia reflejada de la editorial”, dijo Juan Astibia, director de la Editorial Atlántida. Con esa meta en la mira y en consonancia con la protección histórica que demanda la ciudad, se van a mantener partes clave del edificio como la fachada de estilo clasicista con las puertas forjadas en hierro, las escaleras principales de mármol, algunos de los pisos originales de pinotea y casi todo el tercer piso donde supo funcionar el directorio, oficinas administrativas y Billiken en sus últimos días.

En este nivel, destacado por el piso de damero iluminado por el vitraux -emblema de la empresa- que deja entrar la luz del día, los residentes encontrarán algunos de los amenities como una biblioteca histórica de la editorial, el gimnasio, sala de entretenimiento, workspace, media room y members club con acceso especial a eventos y muestras.

Además, para que la editorial mantenga el vínculo que tiene con el edificio ocupará uno de los espacios de oficinas con su laboratorio de innovación. “Atlántida va a volver a Azopardo, y va a ser coincidente con dos de las principales redacciones que funcionaron históricamente ahí, que son Gente y Para Ti”, sostuvo Astibia. En cuanto al resto de los espacios por ocupar, los desarrolladores aspiran a que se radiquen allí “clientes alineados con el perfil de la editorial, como de contenido o audiovisual para respetar la personalidad del edificio”, aunque no están cerrados a otros rubros.

Seguí toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

La zona en auge

Uno de los alicientes que contribuyen con el crecimiento de la zona es su cercanía a puntos clave de interés. A pocas cuadras se puede acceder a varias universidades -como la Universidad Católica Argentina (UCA), la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad del Cine-, a pasos del Paseo del Bajo renovado, del barrio con los valores de propiedades más caros de la ciudad (Puerto Madero), de sitios turísticos como el Puente de la Mujer, espacios culturales, una oferta gastronómica variada y de la reserva ecológica.

“Son seis manzanas que bien podrían compararse con el famoso Tribeca de Nueva York”, opina Ignacio Aldazabal, presidente de HA Emprendimientos, la empresa desarrolladora. Ese barrio estadounidense es conocido por sus edificios industriales antiguos, de los cuales la mayoría se transformaron en lofts residenciales. Como en el borde del dique en Puerto Madero, en la ciudad norteamericana se pueden encontrar restaurantes y locales modernos. “Creo que se va a hacer un barrio que recién está arrancando y en pocos años vamos a poder ver la transformación”, comenta.

El de Atlántida no es el único nuevo proyecto de la zona. Enfrente se encuentra en construcción la segunda de las torres de lujo del proyecto Quartier del Bajo. Cada una de 26 pisos y separadas por una plaza gris, están desarrolladas por Argencons y demandarán una inversión total estimada de US$80 millones. La primera torre se encuentra casi lista, toda vendida y tiene fecha de entrega para fines del 2023.

De momento, se encuentran en proceso los amenities de los últimos pisos y las terminaciones en planta baja. Mientras tanto, la segunda torre recién se encuentra en la tarea de impermeabilización de los subsuelos, está vendida en un 92% y estiman que podría entregarse en julio del 2025, apenas un mes antes que la fecha de entrega de su vecino de en frente Grand Atlántida. En este proyecto, el metro cuadrado se vende a US$2500.

A una cuadra en dirección a la avenida Belgrano, se encuentra en un 35% avanzado el nuevo edificio de Consultatio, apodado Huergo 475. Bajo la meta de entregarse para enero del 2025, el proyecto de US$67 millones tendrá 38 pisos con unidades de uno a tres ambientes, 1500 m² de amenities y 2800 m² de plaza. Con un 77,5% del proyecto vendido, las unidades que todavía no hallaron comprador se venden desde US$3900 el metro cuadrado.

Barrio por barrio, el precio del metro cuadrado y la rentabilidad de un alquiler

En esas cuadras también hay una huella periodística importante. En Azopardo 715 funcionaron los talleres del diario La Prensa desde 1935, fundado en 1889 por José C. Paz, y en 1988 allí se mudó su redacción. También sobre Azopardo se instaló hasta el año 2008 el diario Buenos Aires Herald. Más de 10 años después, el edificio del Herald cambió su función y desde este febrero tiene 2200 metros cuadrados de bauleras para los nuevos vecinos de la zona que necesiten guardar sus pertenencias.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/propiedades/construccion-y-diseno/como-el-tribeca-de-nueva-york-la-zona-en-auge-donde-se-podra-vivir-en-edificios-historicos-nid19052023/

Comentarios
Volver arriba