Generales Escuchar artículo

Coloquio de IDEA: empresarios reclamaron por el fortalecimiento de las instituciones, el respeto de las leyes y el cumplimiento de la Constitución

MAR DEL PLATA.- Mejorar sustancialmente la cultura política democrática, fortalecer las instituciones para mejorar su eficacia y las capacidades estatales en los organismos públicos, en sus dist...

MAR DEL PLATA.- Mejorar sustancialmente la cultura política democrática, fortalecer las instituciones para mejorar su eficacia y las capacidades estatales en los organismos públicos, en sus distintos niveles de administración, aparecen a la cabeza de las propuestas que desde el Coloquio de IDEA se lanzaron para apuntalar el desarrollo del país en coincidencia con estos 40 años que se cumplen de continuidad de democracia como sistema de gobierno en Argentina.

Estas coincidencias de los ejecutivos, resumidas en un conjunto de 20 propuestas básicas, se destacaron en el inicio de este 59° Coloquio junto al cuestionamiento hacia vicios que empañan y complican el destino del país y la visión más alentadora que dejaron jóvenes dirigentes que representan a distintas fuerzas y coinciden en un mismo ámbito de discusión y búsqueda de consensos básicos.

En este sentido, se resaltó la necesidad de encontrar también una más óptima sincronización entre el Estado y el sector privado, cada uno desde su rol y en busca de una complementariedad que redunde en resultados positivos para le conjunto de la comunidad.

“Hay un problema cultural que es la raíz de nuestro problema”, resumió Guillermo Lipera, secretario de IDEA, y enumeró los tropiezos con los que el sistema convive desde hace años: “No salimos de la lógica amigo enemigo, hay que dejar eso de cumplir la ley solo si me sirve y dejarnos de embromar y cumplir la constitución”. “No la cumplimos, la ignoramos”, afirmó en su intervención inicial que compartió con Cristina Bomchil, directora Ejecutiva de Valuar, y la historiadora Camila Perochena,

Se enumeró, a modo de diagnóstico, otra serie de inconvenientes que desde IDEA se advierten como obstáculos recurrentes en el camino hacia una salida de la crisis: falta de equilibrio de las instituciones, decretos de necesidad y urgencia que se imponen por sobre el Congreso y un sistema judicial condicionado por la política.

También se citó como mancha la lógica amigo/enemigo en política, mejor traducida y definida en estos últimos tiempos como “grieta”, contrastada con la presentación compartida por los jóvenes políticos Pablo Juliano (UCR), Sabrina Selva (Frente Renovador) y Gabriel Mraida (PRO) que desde sus disidencias coinciden en el Centro de investigación y Acción Social (CIAS). “Lo que falta es un programa de desarrollo y no hay que excluir a nadie e integrar a todos”, planteó la candidata a legisladora y alentó un “gran acuerdo nacional”. “La política perdió la oportunidad de los grandes pactos”, advirtió Juliano y pidió dejar de pensar en el modelo de la Moncloa para ir hacia espacios de conversación y acuerdo más próximos.

“Vamos a tener que ser la generación que tenga que reconstruir desde los escombros lo que quede”, arengó Mraida, actual ministro de Desarrollo Humano y Hábitat de CABA, que diagnosticó “una crisis de creatividad” en el sistema político y reclamó construir un nuevo modelo de éxito que “salga de la mirada cortoplacista”.

“Ninguna transformación se logra en cuatro años sino que hay que buscar bases para los próximos 40 años”, insistió con hincapié en los necesarios consensos.

La mirada final del bloque titulado “40 años de democracia y desafíos pendientes” encontró a cuatro ejecutivos que analizaron distintos aspectos de la problemática nacional y el funcionamiento de sus instituciones. Eduardo Zimmermann consideró prioritario entender que las reformas estructurales que se necesitan implicarán diferencias ideológicas y de intereses. “Las demandas sectoriales son cantos de sirenas y hay que atarnos al mástil de la Constitución Nacional”, reclamó.

Válidos dentro del sistema, con uso y abuso durante varios períodos, la aplicación de decretos de necesidad y urgencia desde el gobierno ameritaron las críticas de Tomás Allende, socio del Estudio Beccar Varela, que pidió invertir el sistema y copiar un modelo sobre este tipo de medidas que rige en otros países. “Que se dicten los decretos cumpliendo requisitos pero que después de un plazo, si no están ratificados por el Congreso, queden sin efecto”, propuso y dejó una sentencia sobre otra veta que daña por igual al sistema público como privado: “Basta de atajos y la viveza criolla que nos está matando”, insistió.

Lipera volvió a realzar la Constitución Nacional como modelo y guía, pero lamentó que el sistema no se cumpla. Citó, como ejemplo, la necesaria ley de Coparticipación que se acordó con la reforma de la Carta Magna, en 1994, con un plazo máximo de dos años para su sanción. “Pasaron 26 años, una vergüenza, y seguimos sin esa ley”, dijo.

La vinculó con la discrecionalidad de la política en la distribución de los recursos desde la administración central y, con ello, la pérdida del espíritu federalista y de autonomía de la provincias. Concluyó que frente a esta situación “la bolsa se achica y terminan siendo rehenes del Ejecutivo nacional”.

Fue Carolina Castro, presidenta de Industrias Guidi, quien cuestionó las falencias en la construcción de “un Estado virtuoso” en estos 40 años de democracia como para ser “garante de la estabilidad macroeconómica y orientador del proyecto de país”.

“Hay que terminar con la falsa antinomia entre Estado y mercado”, reclamó al sugerir valorarlos desde el rol que le cabe a cada uno. Al primero le exigió una macroeconomía estable y mejora del gasto público para que el sector privado “haga lo suyo”, que es producir, exportar y generar riqueza.

“Se necesitan capacidades políticas para lograr este desarrollo”, explicó la ejecutiva y anticipó que si no hay un espíritu de diálogo entre la alta dirigencia “será difícil encontrar mecanismos que resuelvan los disensos y complementariedad entre estado y mercado”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/coloquio-de-idea-empresarios-reclamaron-por-el-fortalecimiento-de-las-instituciones-el-respeto-de-nid04102023/

Comentarios
Volver arriba