Generales Escuchar artículo

Colección espectacular: la historia argentina, entre las guerras civiles y la caída de Rosas, en el convulsionado siglo XIX

Una vez pasado el estrés electoral, es buena oportunidad para visitar la nueva muestra permanente exhibida en el Museo Histórico Nacional (MHN). Tiempo de provincias abarca el período de constru...

Una vez pasado el estrés electoral, es buena oportunidad para visitar la nueva muestra permanente exhibida en el Museo Histórico Nacional (MHN). Tiempo de provincias abarca el período de construcción de la Argentina entre 1820 (con la disolución del gobierno central de las Provincias Unidas y de la Liga de los Pueblos Libres) y 1852, con la derrota de Juan Manuel de Rosas en la batalla de Caseros.

"¡Viva la pepa!": cuando el psicoanálisis argentino descubrió el LSD

Junto con Tiempo de revolución, forma parte de la renovación del guion principal del MHN, que en 2020 encaró el director actual del MHN, el historiador Gabriel Di Meglio. La muestra se divide en cuatro partes: de 1820 a 1824; el periodo del Congreso Constituyente donde aparece la división entre unitarios y federales desde 1824; la Confederación y el conflicto con la provincia de Buenos Aires, y el apogeo y la caída de Rosas.

La nueva exposición reconstruye a partir de pinturas y litografías, documentos históricos, vestimentas, relojes, espadas, muebles y otros objetos que pertenecieron a personajes históricos una época en la que el eje de la vida social, política y económica estuvo situado en las provincias. Otro eje fue el de la violencia y el enfrentamiento entre argentinos.

Ponchos de Rosas y de su rival, Justo José de Urquiza; cuadros de Johann Moritz Rugendas, Carlos Morel, Cayetano Descalzi y Prilidiano Pueyrredón, el “Reloj de las catorce provincias confederadas”, una bandera de la Confederación que flameó en la Vuelta de Obligado y la “máquina infernal” con la que se atentó contra Rosas en 1841 (y que cayó en manos de su hija) forman parte de la exposición que, para proteger ciertas piezas, se irá renovando con otras del extraordinario acervo del museo fundado a finales del siglo XIX por Adolfo P. Carranza.

“Uno de los grandes atractivos es que el patrimonio del MHN es excelente -dice Di Meglio a LA NACION-. Parte del período de la Independencia con piezas espectaculares, algunas muy llamativas y significativas para la historia argentina. Y también ayuda a salir de algunos lugares comunes sobre la historia, como el de unitarios y federales en la etapa dominada por la figura de Rosas, para evitar maniqueísmos y tratar de mostrar una mirada compleja de una época por demás compleja. Si se ve con cuidado, nunca es tan simple como uno contra uno, sino que hay más actores en juego, más conflictos en una época difícil y cargada de conflictividad”.

En el MHN, ubicado en Parque Lezama, se desarrolla desde 2020 un nuevo guion curatorial que combina exposiciones permanentes con otras transitorias que convocan a nuevos públicos, entre ellos, jóvenes y turistas. Para algunas muestras, como Pasión de multitudes, dedicada a la historia del fútbol, hubo que agregar visitas guiadas bilingües. Recientemente se inauguró la muestra temporaria 1983. Volver a votar.

“El nuevo guion general es cronológico, como en otros tiempos, pero con una mayor actualización historiográfica -señala Di Meglio-. Se empezó con el período de la Independencia, por el cual nació el museo, y ahora seguimos con la etapa de 1820 a 1852, y después las salas de la época prehispánica y colonial y de la segunda mitad del siglo XIX, más una sala pequeña dedicada a momentos claves del siglo XX”. La vida cotidiana y la historia de las mujeres están presentes en Tiempos de provincias.

Hay piezas sobresalientes. Se destacan la mesa donde Juan Lavalle escribió el parte del fusilamiento de Manuel Dorrego, las boleadoras que derribaron al general cordobés José María Paz en 1831 (con lo que se puso punto final a la guerra civil entre unitarios y federales), el chal que usaba Lavalle en el momento de su muerte, los anteojos del naturalista francés Aimé Bonpland, el sillón de Rosas (digno de Game of Thrones) y monedas grecorromanas Bernardino Rivadavia (que trajo de Europa en su particular afán civilizatorio), una petaca de Facundo Quiroga, una libreta de apuntes y lápiz de Juan Bautista Alberdi, un monóculo de Esteban Echeverría, una cartera pasaporte de Hilario Ascasubi, un silbato de José Mármol (el autor de Amalia) y el chaleco que usaba Florencio Varela cuando fue acuchillado en marzo de 1848. La violencia política era moneda corriente en el período.

▪️Estas boleadoras contribuyeron a terminar la guerra civil entre unitarios y federales iniciada por el fusilamiento del gobernador de Buenos Aires Manuel Dorrego, en diciembre de 1828. pic.twitter.com/aYjzlBkizs

— Museo Histórico Nacional (Argentina) (@MuseoHistorico) December 1, 2023

También se pueden ver el sable del almirante Guillermo Brown y el puñal del caudillo Chacho Peñaloza, y armas de Martín Rodríguez, Juan Felipe Ibarra, Federico Rauch, Ángel Pacheco, el temible jefe de la Mazorca, Ciriaco Cuitiño; Urquiza y Ángel Vicente. Se exhibe la gran bandera argentina capturada por tropas francesas en el combate de la Vuelta de Obligado, que el presidente Jacques Chirac entregó a su par argentino, el presidente Carlos Menen, en 1997.

Para agendar

Tiempo de provincias se puede visitar en forma gratuita de miércoles a domingos y feriados de 11 a 19, en el MHN (Defensa 1600).

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/coleccion-espectacular-la-historia-argentina-entre-las-guerras-civiles-y-la-caida-de-rosas-en-el-nid07122023/

Comentarios
Volver arriba