Generales Escuchar artículo

Científicos plantean una teoría sobre por qué se olvida lo que se sueña

Todas las personas, al dormir, sueñan, sin embargo, son pocas las que recuerdan vívidamente lo que vieron o sintieron en el mundo onírico, por los que algunos se frustran cuando se trata de ...

Todas las personas, al dormir, sueñan, sin embargo, son pocas las que recuerdan vívidamente lo que vieron o sintieron en el mundo onírico, por los que algunos se frustran cuando se trata de sueños placenteros que parecían realidad.

Para qué sirve el agua de lechuga y cómo se prepara

El sueño ocurre durante el sueño de movimientos oculares rápidos -MOR-, cuando la actividad cerebral es parecida a la que ocurre en el cerebro despierto, de acuerdo a lo citado por un artículo publicado en la revista Scientific American.

Durante la fase de sueño conocido como -MOR- o -REM- las áreas que transfieren los recuerdos del almacenamiento a largo plazo, así como estas mismas áreas de almacenamiento están de alguna forma desactivadas.

De acuerdo con Deirdre Barrett, investigadora del sueño en la Facultad de Medicina de Harvard, este puede ser un efecto secundario del papel de la fase -REM- en la consolidación de la memoria.

La memoria a corto plazo sí se encuentra activa en la memoria REM, sin embargo, los recuerdos pueden aferrarse apenas 30 segundos, por lo que si se quiere recordar el sueño es necesario despertarse durante esta etapa del sueño.

La planta medicinal que potencia el sistema inmune y tiene múltiples beneficios que seguro no conocías

Si se continúa en la siguiente fase del sueño, es muy posible que ya no lo recuerde, ya que este nunca entrará en la memoria a largo plazo.

El aspecto más importante a tener en cuenta para recordar los sueños es el número de horas que se descansó, es decir, si se duerme solo seis horas, esto significa menos de la mitad de las horas normales de sueño que son ocho, por lo que las últimas horas de sueño son en las que generalmente se sueña y la gente recuerda mucho más los sueños que se tienen justo antes de despertar.

Según DW, en un estudio que se realizó en 2008 las mujeres tienden a recordar más los sueños que los hombres al igual que los jóvenes más que los mayores. Barret asegura que el tema de los sueños también es subjetivo, ya que hay muchas personas que nunca recuerdan un sueño y otros que pueden recordar varios que tuvieron en la noche.

Así como también, el estudio registra que la imaginación y quienes son susceptibles a la hipnosis tienen más posibilidad de recordar lo que soñaron. Además, algunas áreas del cerebro podrían estar más relacionadas con la atención y estar más activas en ciertas personas que pueden recordar más sueños, por lo que la actividad neurológica es diferente en cada quien, así mismo, su respuesta en el aspecto del sueño.

La fruta que es considerada una “bomba” de vitamina C: ayuda a controlar la presión y combate la fatiga

Existen algunas técnicas que pueden ayudarle a recordar los sueños, una de ellas es la que aconseja la asesora clínica en la Columbia Británica y autora de La Guía clínica para la terapia del sueño, Leslie Ellis, quien manifiesta que una vez se despierte puede tratar de escribir lo que soñó y así estos recuerdos pasarán de la memoria de corto a la de largo plazo.

La experta manifiesta que aunque muchos sueños pueden parecer absurdos, muchas veces pueden tratarse de situaciones por la que pasa la persona y que muchas veces se quiere huir de ellas: “Durante el día, podemos reprimir muchas de esas cosas, pero los sueños las sacan a la superficie”, afirmó.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-las-redes/cientificos-plantean-una-teoria-sobre-por-que-se-olvida-lo-que-se-suena-nid05102023/

Comentarios
Volver arriba