Generales Escuchar artículo

Canje de deuda: el Gobierno se sacó de encima hasta octubre vencimientos por $7,4 billones

El Gobierno concretó hoy el 17º canje de deuda en pesos de su gestión, una operación con la que logró postergar pagos por unos $7,4 billones, cifra representativa de alrededor del 71% de las o...

El Gobierno concretó hoy el 17º canje de deuda en pesos de su gestión, una operación con la que logró postergar pagos por unos $7,4 billones, cifra representativa de alrededor del 71% de las obligaciones de este tipo que enfrentaba hasta fin de septiembre.

Se trata de obligaciones (asumidas todas con cláusulas indexatorias ligadas a la inflación o el dólar) que fueron traspasadas para un período que va de agosto del año que viene a enero de 2025, es decir, con las que deberá lidiar la administración que asuma tras la próximas elecciones.

La operación fue calificada por el secretario de Finanzas, Eduardo Setti, -encargado de diseñarla y negociarla con bancos y otros inversores institucionales-como “la más grande de la historia argentina” en lo vinculado con pasivos emitidos “en el mercado doméstico”.

Hoy llevamos adelante el canje de deuda pública más grande de la historia argentina en el mercado doméstico; no sólo por la trascendencia económica de impacto en las cuentas públicas sino también por abarcar los vencimientos más importantes acumulados del segundo semestre.

— Eduardo Setti (@EduardoSettiOk) June 8, 2023

Sin embargo, también puede considerársela demostrativa del nivel de endeudamiento en que incurrió la gestión Fernández dado su elevado déficit como de sus fallas en el manejo del financiamiento. Después de todo, el canje se activó porque se habían acumulado en el cuatrimestre en curso obligaciones de pago mayores a los $10,5 billones, dada la cantidad de papeles de vencimiento en el corto plazo que se habían emitido con fecha previa al comienzo del cronograma electoral, como venían vaticinando los analistas de mercado.

La adhesión total, tomando en cuenta que se podía canjear siete instrumentos por un total de $9,5 billones, rondó el 78%, con lo que estuvo en línea con las estimaciones de mercado, que tomaban en cuenta que poco menos de dos tercios del total por vencer estaba en poder de entes públicos, por lo que se descontaba su participación.

Desde Economía destacaron “el acompañamiento obtenido de inversores institucionales de largo plazo como entidades financieras y compañías de seguro” y, especialmente, el nivel de adhesión total de los bancos que, según indicaron, estuvo en torno al 90%.

El Tesoro Nacional debía afrontar vencimientos por $9,5 billones de aquí a fin de septiembre: por $1,2 billones este mes; $4,6 billones en julio, $2,3 billones en agosto y $2,6 billones en septiembre.

“Esta operación de conversión logró reducir los vencimientos proyectados en $7,4 billones, correspondiendo $0,1 billones a junio, $3,6 billones a julio, $1,7 billones a agosto y $2,1 billones a septiembre”, explicaron.

Claro que, aún así, “siguen habiendo vencimientos por unos US$2500 millones (considerados al CCL) promedio entre junio y septiembre sólo con privados”., hizo notar el economista Juan Ignacio Paolicchi, de consultora Empiria.

Así, el perfil de vencimientos para lo que resta de 2023 pasó de $11,6 billones a $4,2 billones, lo que implica una disminución del 64%”, destalló el Ministerio de Economía en su comunicado.

Asimismo destacó que tras esta conversión el panorama para el cierre de año “luce despejado”. ”Los vencimientos promedio con el sector privado para el último trimestre del año equivalen a 0,1% del PBI”, agregó al respecto.

En esta operación, conseguimos reducir en aproximadamente $ 7,4 billones los pagos programados de los instrumentos elegibles de junio-julio-agosto-septiembre, con una aceptación del 78%, que fue la más alto de la gestión. pic.twitter.com/vSsf2rw4f7

— Sergio Massa (@SergioMassa) June 8, 2023

El objetivo oficial era evitar que haya muchos pesos ociosos en el mercado, algo para lo que esta operación puede ayudar pero sólo parcialmente en la medida en que el Gobierno siga dándole a la “maquinita” como hizo en mayo cuando le pidió préstamos por $440.000 millones al Banco Central (BCRA) pese a haber captado unos $502.000 millones frescos del mercado mediante nuevas colocaciones de deuda.

Con el canje pactado, se consiguió extender los compromisos de pago un 13% a agosto de 2024; un 36% a noviembre de 2024; un 27% a diciembre de 2024 y un 24% a enero de 2025. “Se logró alargar los vencimientos promedios ponderados en 16 meses”, subrayaron.

En la operación de conversión se recibieron un total de 548 ofertas, que representaron un total de $7,5 billones, las que fueron casi totalmente aceptadas.

Los tenedores de los siete instrumentos canjeables podían elegir tomar a cambio un Bono ajustable por CER (Boncer) con vencimiento el 13/12/2024, un bono del Tesoro Dual (con capital ajustable por inflación o por la variación del dólar oficial, lo que resulte más conveniente para el tomador) con vencimiento el 30/08/2024 u otros similares con vencimiento el 29/11/2024 o el 31/01/2025, según el caso.

De este modo, una proporción casi total de la deuda en pesos pasa a quedar atada a indexadores que lucen fuera de control (la inflación) o corren el riesgo de estarlo, como el tipo de cambio, lo que la transforma en una hipoteca de riesgo.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/canje-de-deuda-el-gobierno-se-saco-de-encima-hasta-octubre-vencimientos-por-74-billones-nid08062023/

Comentarios
Volver arriba