Generales Escuchar artículo

Cáncer de mama: a qué edad aparece con más frecuencia y desde cuándo hay que controlarse

Diversos informes y artículos aseguran que el uso de la Inteligencia Artificial (IA) resultaría beneficioso en la detección de más casos de cáncer de mama. Uno de esos estudios, realizado en S...

Diversos informes y artículos aseguran que el uso de la Inteligencia Artificial (IA) resultaría beneficioso en la detección de más casos de cáncer de mama. Uno de esos estudios, realizado en Suecia y publicado en The Lancet Oncology, concluyó que la IA permite a los radiólogos orientar mejor su análisis y detectar más casos.

En ese sentido, Ignacio Mc Lean, director del Centro Mamario y jefe del Servicio de Mastología y Cirugía Mamaria del Hospital Universitario Austral, considera que con la IA se está desarrollando una herramienta muy útil en imágenes, sobre todo en los casos de detección temprana.

“De acuerdo a lo que demuestran los artículos recientemente publicados y aprobados, esta herramienta incrementa la sensibilidad de la mamografía hasta un 90%, mientras que los profesionales desde su formación y experiencia alcanzan un 60%”, advierte.

Este avance se explica porque la IA utiliza una mayor cantidad de variables más que solo el ojo y la experiencia del profesional, lo que aumenta la sensibilidad y la especificidad. “Es una tecnología que no solo ayuda a los pacientes sino también a los médicos en su lucha por mejorar la detección temprana de la patología”, aclara Mc Lean. La Organización Mundial de la Salud reconoce que la detección temprana del cáncer de mama determina un 90% de probabilidades de supervivencia.

“Esta enfermedad te enseña a vivir con intensidad y a abrazar tanto la vida como la muerte porque las llevás a las dos de la mano”, dice Diana Paola Suárez, profesora de inglés y de español. Con 28 años está en tratamiento por cáncer de mama que le fue diagnosticado en septiembre de 2021. Diana es colombiana y llegó a la Argentina hace tres años, vive en el barrio porteño de Villa Devoto con su pareja y sus dos perros.

La joven recuerda que en 2019 comenzó a sentir una molestia: “Sentí como una piedrita cerca del pezón, en el momento no me chequeé porque pensé que era algo hormonal. Después empecé a tener síntomas más claros”.

Cuenta que comenzó a sentir puntadas fuertes en la mama. “Cuando me diagnosticaron estaba en shock, no podía entender nada, estaba muy asustada. Era la primera vez en mi vida donde todo era un paso hacia la nada”, recuerda.

Otro caso detectado antes de los 30 es el de Agustina Clemente, periodista, docente y bibliotecaria de 33 años. “Tuve cáncer de mama a mis 28 años y reconozco que no fue fácil transitar el diagnóstico siendo tan joven”, dice.

Un año y medio después creó Wikicancerarg, una cuenta de Instagram para volcar todo lo que había vivido. “Sentí que me faltaron explicaciones. Por eso creé Wiki, para acompañar a quienes lo transitan y para que no se sientan solos. Para contar mi experiencia y para empoderar a todo aquel que esté transitando la enfermedad”, cuenta.

Hay algunos síntomas a los que las mujeres deben estar atentas, sobre este tema Ignacio Mc Lean, director del Centro Mamario y jefe del Servicio de Mastología y Cirugía Mamaria del Hospital Universitario Austral, asegura que lo más común es que una mujer se palpe un nódulo o alguna irregularidad en la mama. “Menos común es que note una retracción de piel o de pezón y, muy raramente, el cáncer de mama se presenta con dolor. En otros casos, cuando el diagnóstico se hace a partir de algún hallazgo en la mamografía, la mujer no tiene ningún síntoma”, explica.

Si bien es una patología que aparece con más frecuencia luego de los 40 años, con un pico más evidente entre los 45 y 55 años, puede presentarse a edades más tempranas.

Mayormente, se desconocen las causas que lo originan, según Mc Lean solo el 10% al 15% de los casos se producen por causas hereditarias. Desde LALCEC subrayan que algunos factores pueden aumentar el riesgo de contraerlo como ser mayor de 50 años, tener antecedentes familiares, tratamientos previos con radioterapia dirigida al tórax, terapias de reemplazo hormonal, el sobrepeso, el sedentarismo y el consumo excesivo de alcohol, entre otros.

Experiencias compartidas

Diana terminó con la quimioterapia hace un mes y está en proceso de reconstrucción mamaria. Durante su tratamiento, haciendo una búsqueda en internet para realizarse una mamografía gratuita dio con MACMA (Movimiento de Ayuda Cáncer de Mama). En ese momento se enteró que la asociación tenía un grupo de mujeres que brindaba contención. “Me sentía tan ahogada con lo que me estaba pasando que les envié un correo y les dije que quería ser parte de esos grupos y hoy es una bendición vivir en esa red de apoyo. Se convirtieron en mi familia”, dice.

MACMA fue fundada en 1997 por María Cecilia Palacios quien recibió su diagnóstico en 1994 a los 46 años, en una época en la que el cáncer de mama era un tema tabú. Ante la necesidad de poder compartir con pares decidió fundar esta asociación que se ocupa de brindar información, concientizar, promover el acceso gratuito a mamografías y acompañar a las pacientes.

A nivel mundial, según datos de la Organización Mundial de la Salud, el de mama es el tipo de cáncer más común, con más de 2,2 millones de casos en 2020. La entidad asegura que, en el mundo, cerca de una de cada 12 mujeres enfermarán a lo largo de su vida siendo la principal causa de mortalidad en las mujeres. Además, aclara que la pertenencia al género femenino es el principal factor de riesgo de desarrollarlo, dado que solo el 0,5% y el 1% de los casos de este tipo de cáncer afecta a varones. Mientras que, según el Instituto Nacional del Cáncer, con 22.024 casos, esta patología fue la de mayor magnitud en el año 2020. En la Argentina representa el 16,8% de todos los casos nuevos, es el primero en mujeres y afecta a 1 de cada 8.

“En carcinomas iniciales, la probabilidad de curación es altísima”, advierte McLean. Y enfatiza que cuanto antes pueda adelantarse al diagnóstico e iniciar el tratamiento correcto, las chances de curación son mayores. “La probabilidad de curación en pacientes con estadío 0 y 1 tratada correctamente es mayor al 80%”, destaca.

De acuerdo a su experiencia, unas 10.000 mujeres acuden cada año al Centro Mamario del Hospital Universitario Austral para controlarse. De este total, se atienden, en promedio, unos 200 casos nuevos. Alrededor del 60% suelen ser tumores muy iniciales, que no se detectan por palpación sino gracias a las mamografías.

De aquí la relevancia de los controles periódicos. “Se recomienda hacer una mamografía luego de los 40 años al menos una vez por año, pero también son muy útiles las ecografías mamarias, hechas por médicos especializados, también anualmente”, explica el bioingeniero especializado en imágenes, Alfredo Ludueña, del Centro de Servicios Hospitalarios.

En cuanto al tratamiento, según el jefe del Servicio de Mastología del HUA, va a depender del tipo biológico de tumor y el estadío de presentación. “Las distintas alternativas terapéuticas son la cirugía, la hormonoterapia, la quimioterapia y la radioterapia. Puede ser que se necesite realizar una sola de ellas o todas en forma secuencial, dependiendo de cuán avanzada o localizada está la enfermedad”, explica.

Además de los chequeos médicos, se recomienda llevar un estilo de vida saludable, en ese sentido, Lorena Claus, médica especializada en ginecología preventiva del Hospital Santojanni, dice: “El estilo de vida que las mujeres están llevando en las últimas décadas, con mucho estrés laboral y personal, mala alimentación y sedentarismo, hacen que sea una enfermedad que se presenta cada vez con mayor frecuencia”.

La especialista propone cuidar la alimentación e incluir más proteínas, frutas y verduras; hacer actividad física regular y controlar el descanso nocturno.

Campañas y controles gratuitos

Hoy es el el Día Internacional de la Lucha contra el cáncer de mama y se han activado distintas campañas.

Con el fin de concientizar y continuar con su trabajo de apoyo, el lunes próximo, MACMA realizará el desfile Pongamos de moda la detección temprana. A las 19 en el Hotel Marriot Buenos Aires, se subirán a la pasarela mujeres que transitaron la enfermedad, el cierre estará a cargo de la cantante Julia Zenko. Las entradas pueden adquirirse online.Por su parte, LALCEC lleva adelante una campaña de concientización, durante todo octubre, más de 20 obras de teatro en cartel en Buenos Aires intervienen sus guiones para compartir un mensaje sobre la enfermenad.Como todos los años, Fundación Avon realizó su tradicional Caminata Avon para ganarle al Cáncer de Mama de la que participaron 12.000 personas. Además, junto a LALCEC recorre el país realizando mamografías gratuitas a mujeres en edad de riesgo y sin cobertura médica. Información para turnos en su Instagram.Esteé Lauder Companies es otra de las marcas que lleva 31 años comprometida con esta enfermedad. En la Argentina, por cuarto año consecutivo colabora con MACMA. Durante el año pasado donó unas 382 mamografías y este año la empresa se compromete a donar la ganancia obtenida por la venta de productos de las marcas Estée Lauder, Clinique, Tom Ford y MAC que estarán con descuentos especiales en el sitio web de Juleriaque.Dermaglós se sumó a la visibilización y acompañó a Fundación Mandinga en su cuarta caminata Rosa, que se realizó el 8 de octubre, en Villa Lugano. Esta entidad ofrece la reconstrucción visual de la areola mamaria en forma gratuita a mujeres con reconstrucción mamaria.Durante todo el mes, las chicas barrenderas de CLIBA usarán su uniforme con una gorra rosa que busca ampliar el mensaje sobre la importancia de los controles en las mujeres. La acción se hará visible en CABA, San isidro, Neuquén y Santa Fe, donde la empresa está presente.Por último, Issue propone teñirse un mechón de pelo de color rosa en señal de compromiso con la visibilización de la enfermedad. Pero, además, suma el acceso gratuito a 1000 mamografías para mujeres de las provincias de Jujuy, Corrientes y Chaco, a las cuales se puede acceder a través de la aplicacipón Mamotest.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/cancer-de-mama-a-que-edad-aparece-con-mas-frecuencia-y-desde-cuando-hay-que-controlarse-nid19102023/

Comentarios
Volver arriba