Generales Escuchar artículo

Bioeconomía: oportunidades y desafíos para el desarrollo y uso de bioinsumos

Con la intención de hablar de los aspectos más importantes sobre la bioeconomía, se realizó la jornada previa a la 27ª conferencia anual del Consorcio Internacional para la Investigación Apli...

Con la intención de hablar de los aspectos más importantes sobre la bioeconomía, se realizó la jornada previa a la 27ª conferencia anual del Consorcio Internacional para la Investigación Aplicada en Bioeconomía (Icabr) 2023, organizada por dos de los proyectos de cooperación internacional financiados por el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania (BMEL): el Diálogo Argentino Alemán sobre Innovaciones Agropecuarias Sustentables (Daaias), implementado junto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, y el Diálogo Germano-Brasileño sobre Políticas Agrícolas.

“¿Dónde está el Niño?” Un meteorólogo explicó por qué no ocurrió todavía lo que muchos esperaban

Las iniciativas se basan en aspectos importantes de la bioeconomía, entre otros, en el rol clave de los bioinsumos en la agricultura sustentable y la posibilidad de colaboración en este sentido. El evento contó con la presencia de más de 200 personas de manera presencial y virtual.

Özdemir, ministro de Alimentación y Agricultura de la República Federal de Alemania, se refirió a la dimensión global de la producción agropecuaria, al cambio climático y al desafío de alimentar a una población mundial creciente, entre otros temas. En ese sentido, Hermann Intemann, consejero de Agricultura de la Embajada de Alemania en Argentina destacó los proyectos que lleva adelante en conjunto su país con Argentina y Brasil, apuntando a alcanzar una agricultura y ganadería más sustentables en base con la bioeconomía.

Andrea Parrilla, agregada agrícola de la Embajada de Brasil en Argentina, dio detalles de los distintos programas que llevan adelante en su país en la materia. Dalia Lewi, directora de la Dirección Nacional de Bioeconomía, de la Secretaría de Agricultura argentina, valoró la relevancia del tema del evento, agradeció la invitación y contó acerca del proyecto Daaias, que comenzó en 2022.

Regina Birner, jefa de la Cátedra “Cambio Social e Institucional en el Desarrollo Agrícola”, de la Universidad de Hohenheim, Alemania, afirmó que los biorecursos y la biotecnología “ofrecen oportunidades únicas para la agricultura”.

Además, se realizó el bloque “Investigación e innovación en bioinsumos: entre las expectativas y la realidad”, diagramado en dos paneles, uno sobre Bioestimulantes y otro acerca de Biopesticidas. En el primero expusieron Sofía Chulze, directora del Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología (IMICO) CONICET-UNRC; Sergio Bonansea. director de Ceres Demeter S.A. y Marco Nogueira, investigador senior en Embrapa Soja, Brasil. Por su parte, el de Biopesticidas estuvo a cargo de Diego Sauka, investigador principal del INTA; Cristiano Menezes, investigador principal de Embrapa Soja, y Johannes A. Jehle, del Instituto de Protección Biológica de las Plantas, JKI.

Marnix Doorn, líder del Diálogo Argentino-Alemán sobre Innovaciones Agropecuarias Sustentables, y Sven Gehlhaar, director ejecutivo de IAK Agrar Consulting, quien está a cargo de implementar este proyecto, dejaron las conclusiones del evento.

En este marco, destacaron que las posibilidades de los productos biológicos son amplias, aunque se trata de un sistema –en conjunto con la agricultura- que “tiene una complejidad que genera confusiones: hay mucha diversidad de información y eso lleva a posiciones muy dogmáticas y también a errores que pueden frenar la investigación y la inversión”. Para ello, explicaron, “esta complejidad solo puede superarse juntos: los gobiernos, productores, el mundo académico y la industria deben colaborar aún más estrechamente”.

Además, alentaron a llegar a definiciones “pragmáticas” sobre conceptos básicos como el de la sustentabilidad. “A veces se usan palabras que generan distancia. Si pensamos en tomates, en Argentina se ve rojo y en Alemania amarillo”, graficaron. Asimismo, muchas veces se habla sobre conceptos abstractos. “Para eso necesitamos a la ciencia”, enfatizaron.

El ecosistema de los biológicos “debe estar más conectado”, expresaron. Las reglamentaciones de cada país “están avanzadas y, aunque puede haber inconsistencias entre ellas, se puede avanzar entre unos y otros”. Por eso hay que reforzar las relaciones entre los países en torno del tema, manifestaron, y agregaron que el marco regulatorio debe responder a las metas de la sustentabilidad.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/bioeconomia-oportunidades-y-desafios-para-el-desarrollo-y-uso-de-bioinsumos-nid06072023/

Comentarios
Volver arriba