Generales Escuchar artículo

Autos: cómo cerrará este año y qué perspectivas hay para 2024

“El sector de movilidad está transitando la mayor transformación de los últimos cien años”, expresó como introducción Andrés Civetta, consultor senior de Abeceb. Contó, además, que det...

“El sector de movilidad está transitando la mayor transformación de los últimos cien años”, expresó como introducción Andrés Civetta, consultor senior de Abeceb. Contó, además, que detrás de ese proceso de cambio hay una relación entre “la transformación tecnológica, las alternativas de sustentabilidad y las regulaciones gubernamentales”, todo convergiendo junto a cambios en las tendencias y modificaciones en los agentes económicos.

De los vehículos sin conductor a los combustibles alternativos: las tendencias que ya son realidad

El análisis fue el puntapié inicial de la tercera edición del summit de Movilidad, organizado por LA NACION. Según Civetta, se espera que para 2030 “el 47% de los vehículos comercializados en el mundo sean híbridos y eléctricos”, tendencia que responde un poco a las obligaciones ambientales y al cambio de tendencia impuesto por las nuevas generaciones. Sin embargo, esos números varían si se pone la lupa en la región: “para Argentina ese número se calcula en un 10% y en Brasil, un 15%”. “Altos aranceles de importación, menor poder de compra de la población, lentitud de regulaciones y políticas y proyectos limitados de electromovilidad son condiciones que, lógicamente, hacen que el desarrollo de ese mercado sea un poco más lento que en otros países”, precisó.

Pero más allá de todo pronóstico, la realidad en las plantas que las automotrices tienen en la Argentina se va alineando con ese objetivo. En ese sentido, por ejemplo, está la reforma que Ford hizo de su planta en Pacheco que “hoy utiliza 100% energía renovable”, según contó Martín Galdeano, su presidente. “Los clientes hoy piden no solo que el portafolio que ofrecemos sino también el manejo de toda nuestra cadena de producción”, señaló.

A eso hay que sumarle un gran interés por la comercialización de autos electrificados que, en el caso de la automotriz del óvalo, se traduce en planes concretos. “Nos propusimos para fin de año tener cinco vehículos electrificados en cinco segmentos distintos. Ya lanzamos tres, nos queda uno para fin de octubre (el Mustang Mach-E) y otro para fin de año”, explicó el ejecutivo.

Si de electrificados se trata, Toyota es uno de los actores principales. La automotriz japonesa tiene una participación de mercado que ronda el 80%, además de los tres autos más vendidos en el ranking de ese segmento. “Hoy el 10% de nuestra venta es de vehículos híbridos en Argentina y Latinoamérica y tenemos una demanda que no hemos logrado abastecer. La apuesta es a seguir creciendo en todo lo que es movilidad sustentable, donde trabajamos con el concepto de multitecnología”, explicó Gustavo Salinas, presidente de Toyota Argentina.

Ese concepto, anclado en la aparición de híbridos, híbridos enchufables, 100% eléctricos e incluso un auto a hidrógeno, es lo que les permite “tener una perspectiva integradora, donde atacamos gases contaminantes en todo el ciclo de vida del producto”, como explicó Salinas.

Por una línea similar trabaja Renault. La marca del rombo prepara anuncios para la industria en el corto plazo, fundamentalmente en lo que refiere al perfil exportador que la automotriz quiere tener desde la Argentina para la región. Pero si de sustentabilidad se trata, lo más atractivo es lo que está por venir. Según confirmó Pablo Sibilla, presidente y director general de Renault Argentina, para fin de año llegarán al país tres vehículos con tecnología E-Tech, dentro de los cuales se incluye el regreso del famoso Kwid, en versión eléctrica.

“Un mercado más grande en condiciones normales”

Los analistas coincidieron, al igual que los CEOs de las automotrices: se proyecta para este año cerrar en torno a las 444.000 unidades vendidas en el mercado interno. “En condiciones normales y con una economía un poco más ordenada, el país tendría un mercado que podría estar en torno a las 600.000 unidades”, analizó Civetta. No obstante, la producción cerraría con números verdes, en torno al 9% por encima de los valores registrados, estimando otro 5% de crecimiento para 2024 y un share de exportación del 55%.

Argentina, que es el cuarto productor mundial de pick ups medianas, abastece al 50% de la demanda de Latinoamérica “y tiene posibilidades de seguir creciendo”. “Nos espera un futuro muy auspicioso”, concluyó el analista. Y es en ese marco que empieza la competencia. Ford lanzó la nueva generación de la Ranger, producida en nuestro país; Toyota confirmó la producción del utilitario Hiace para 2024 (que se suma a la planta donde la marca fabrica la pick up Hilux y el SUV SW4) y Renault trabaja en el lanzamiento de una nueva pick up de media tonelada, cuyo anuncio con mayores precisiones estaría listo para llegar en el primer semestre del próximo año.

Perfiles exportadores como el que quiere adoptar Renault, innovaciones internas, varios turnos de producción e incluso alternativas para posicionarse como prestadores de servicios de movilidad (caso Ford Go o Kinto -Toyota-) también empiezan a aparecer en el mapa. Todo en dirección de mejorar el posicionamiento de cada marca y, a su vez, el de la Argentina como polo productivo no solo para la región sino para el mundo.

Contexto nacional y regulaciones

Mucho se habló de lo ocurrido en los últimos días. Desde los 15.000 vehículos detenidos en el puerto de Zárate hasta el acuerdo con el Gobierno por el ingreso de algunos modelos al programa de Precios Justos. En constante diálogo con el Gobierno y tras unos días de incertidumbre, la situación se normalizó y las automotrices empezaron a operar con los parámetros que manejaban hasta momentos previos a lo antes mencionado.

“La producción viene bien. La industria automotriz está haciendo un esfuerzo muy importante para mantener el nivel de actividad. Primero porque nuestra actividad está ligada al mercado de exportación y le da divisas al país y, por el otro, porque da empleo, que es para nosotros una prioridad muy importante”, sintetizó Sibilla. En su rol como presidente de Adefa, Galdeano agregó: “Entre el 50% y 60% de lo que se hace en una planta automotriz se exporta, entonces nuestra prioridad es tener la consistencia para abastecer esos mercados de exportación”.

Empleo y divisas. Los dos baluartes de la industria al momento de funcionar dentro del sistema económico del país. Para mencionar un ejemplo concreto de lo que esta industria significa, cuando Toyota confirmó la inclusión de un tercer turno de trabajo en su planta, incorporó a 2000 personas a la empresa.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/autos/autos-como-cerrara-este-ano-y-que-perspectivas-hay-para-2024-nid20092023/

Comentarios
Volver arriba