Generales Escuchar artículo

Aumentan los casos: desde 2014 fueron víctimas de abusos sexuales 213.000 mujeres en la Argentina

En nueve años fueron abusadas 213.000 mujeres. Al menos esa cantidad de víctimas dio testimonio ante la Justicia. La cifra real es mayor. La encuesta nacional de victimización, realizada en 2017...

En nueve años fueron abusadas 213.000 mujeres. Al menos esa cantidad de víctimas dio testimonio ante la Justicia. La cifra real es mayor. La encuesta nacional de victimización, realizada en 2017 por el Indec, estableció que se trata del delito con mayor porcentaje de “no denuncia”. Nueve de cada diez damnificadas no hacen público su drama. Por desconfianza en las autoridades y por un dato que condiciona comportamientos: ocho de cada diez agresores son familiares o amigos cercanos de las víctimas. Y pese a la cantidad oculta de casos, las estadísticas oficiales marcan que los episodios de abuso sexual crecen en forma acelerada en la Argentina.

En nuestro país se triplicaron, entre 2014 y 2022, las denuncias de ataques sexuales. Según los datos del Sistema Nacional de Estadísticas Criminales, el año pasado se cometieron cinco abusos cada hora.

Cuando en discursos públicos se hace referencia a la violencia de género, las menciones se dirigen de inmediato a poner cifras a la muerte de mujeres en el contexto de una agresión machista. El Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (oficina que depende de la Corte Suprema) señaló que el año pasado se registraron 226 víctimas directas y 26 personas que fueron asesinadas para generar un daño emocional a la mujer que era blanco primario de esa violencia. La tasa de femicidios en todo el país es de 0,96 cada 100.000 habitantes. Los abusos sexuales que no derivan en una muerte quedan fuera de la exposición pública. Sin embargo, una tasa a nivel nacional de 94,1 abusos sexuales cada 100.000 habitantes establece el impacto que ese delito tiene dentro del contexto de la violencia de género.

Y, como se consignó, se trata de un problema que no solo es grave, sino que aumenta año a año. En forma constante y acelerada. El Sistema Nacional de Estadísticas Criminales confirmó 14.471 casos de abuso sexual (3916 violaciones) en 2014 y la curva ascendente llevó a los datos del año pasado: 43.243 ataques sexuales denunciados, incluyéndose 7131 violaciones. La tasa en 2014 era de 34,1 cada 100.000 habitantes.

La crisis del aislamiento

Un importante salto estadístico se registró en durante la pandemia del Covid-19. Un año antes de que ese virus cambiase al mundo las cifras de ataques sexuales en la Argentina señalaban 16.618 abusos sexuales simples (judicialmente indicados para casos sin acceso carnal) y 5544 violaciones. En 2021, en el segundo año del dispuesto aislamiento social, preventivo y obligatorio, los números de agresiones sexuales se habían disparado: 34.752 abusos simples y 6945 violaciones.

El hogar podía ser una barrera de contención temporal frente a la propagación de la pandemia, pero en algunos casos se convertía en una trampa, ya que tanto la citada Encuesta Nacional de Victimización de 2017 como la Encuesta de Prevención de la Violencia contra la Mujer de 2021 señalan que la mayoría de las agresiones sexuales son cometidas por personas cercanas a la víctima.

“Una de cada tres mujeres que fue obligada a realizar actos sexuales mencionó a un familiar como agresor”, se indicó en el documento elaborado por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. Frente a esa circunstancia, el encierro por el Covid-19 derivó en una mayor cantidad de casos de abusos sexuales dentro de las viviendas de las víctimas. Pero las cifras no fueron mejores con la reapertura social. Todo lo contrario.

En los últimos días del mes pasado, el Sistema Nacional de Estadísticas Criminales dio a conocer los datos de 2022. Pasaron la pandemia y el encierro, pero los casos de abusos sexuales no volvieron al nivel fijado antes del Covid-19. Se denunciaron 186 violaciones más que en 2021 y se notificó un aumento de 1360 abusos simples.

En esos datos también se puede encontrar que ocurrieron en la provincia de Buenos Aires casi la mitad de los 43.243 ataques sexuales denunciados en 2022.

En territorio bonaerense se denunciaron el año pasado 2329 violaciones y 17.738 abusos simples. Según los informes comparativos realizados por el Ministerio Público de Buenos Aires, los delitos sexuales aumentaron 6,6 por ciento en 2022 con relación a las causas iniciadas un año antes.

Con el cuatro por ciento que representan en el total nacional los casos denunciados en la ciudad de Buenos Aires, quedan dentro del área metropolitana la mayoría de los episodios de abusos. Pero hay una diferencia entre los distritos que integran el AMBA: la estadística porteña marca una disminución entre 2022 y 2021, ya que se pasó de 2312 denuncias de abuso a 2250.

Distinta es la situación en Santa Fe. Se pone el foco en esa provincia porque es un territorio golpeado por la violencia criminal. Los delitos contra las personas tienen varios detonantes en ese distrito. Y en lugares donde la vida vale poco y las balaceras son reiteradas, donde comerciantes son extorsionados y las escuelas intimidadas, difícil es que la violencia contra las mujeres no encuentre allí un terreno fértil para su crecimiento. Prácticamente se triplican en Santa Fe las violaciones (1011 denuncias) con relación a los datos de la ciudad de Buenos Aires. En total, la Justicia santafesina recibió 3808 denuncias de ataques sexuales durante 2022.

A partir de los datos del Sistema Nacional de Estadísticas Criminales (cuya fuente de ingreso de datos es cada denuncia en sedes judiciales y policiales en todo el país e incluyen dependencias federales y provinciales) se puede consignar que en la Argentina fueron abusadas, al menos, 213.000 mujeres desde 2014. Directamente fueron víctimas de violaciones 44.898 mujeres. Y no todos los agresores están en prisión. Solo algunos, en realidad.

La Unidad Fiscal Especializada en Violencia de Género elaboró un documento sobre la situación de abusos sexuales en nuestro país. Y marcó que en 2020 estaban alojados en prisiones 17.327 procesados y condenados por delitos sexuales.

Casi dos tercios de los violadores no están detenidos, ya que la pena prevista para el abuso sexual con acceso carnal es de 6 a 15 años de cárcel y, en consecuencia, al menos deberían estar cumpliendo condena en ese momento quienes cometieron el delito en 2014. Ese dato establece que la mayoría no fue atrapada. Por los informes ya consignados se sabe que solo el 20 por ciento de los agresores sexuales son desconocidos, al resto la víctima puede ponerle un nombre, algo que facilita por supuesto la investigación. Sin embargo, solo una pequeña parte de los violadores llegan a prisión. Muchos menos son los que cumplen condena por un abuso sexual simple, con una pena que puede oscilar entre los seis meses y los cuatro años, según establece el artículo 199 del Código Penal.

Y, como otros delitos, también en las agresiones sexuales hay una participación de menores como agresores. El Régimen Penal Juvenil bonaerense tiene identificados a 3119 menores que están procesados en 2877 causas de abusos simples y 242 expedientes de violaciones. ß

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/seguridad/aumentan-los-casos-desde-2014-fueron-victimas-de-abusos-sexuales-213000-mujeres-en-la-argentina-nid20062023/

Comentarios
Volver arriba