Locales Escuchar artículo

Aumenta nuevamente el salario de las empleadas domésticas.

El aumento no acumulativo se distribuirá en tres etapas: un 12% en octubre, un 12% en noviembre y un 10% en diciembre.

Las empleadas domésticas en Argentina están programadas para recibir un aumento del 34% en sus salarios, según el último acuerdo paritario entre la Comisión Nacional de Trabajadoras de Casas Particulares y el Ministerio de Trabajo. Este aumento no acumulativo se aplicará de manera escalonada a partir de octubre y continuará en noviembre y diciembre. La medida fue oficializada a través de la Resolución 6/2023 publicada en el Boletín Oficial.

En una entrevista en Radio 7, Sonia Kopprio, secretaria general del Sindicato de Trabajadoras de Casas Particulares, comentó sobre el impacto del aumento: «Este aumento impacta de tal manera que, en octubre, una trabajadora de ocho horas ganará alrededor de 145 mil pesos. En otras áreas, el salario podría llegar a 210, 220 mil pesos por mes. La tarifa de hora que figura en la escala salarial es de 1.184 pesos. Sin embargo, esto se aplica cuando la empleada trabaja todos los días, no cuando trabaja esporádicamente. Si trabaja una vez a la semana o dos veces al mes, el precio de la hora se ajusta de manera proporcional».

Las escalas salariales para las empleadas domésticas para los próximos meses son las siguientes:

A partir del 1° de noviembre de 2023:

  • Personal para tareas generales con retiro: $1311 por hora y $160.791 mensual.
  • Personal para tareas generales sin retiro: $1414 por hora y $178.797,5 mensual.

A partir del 1° de diciembre de 2023:

  • Empleadas domésticas para tareas generales con retiro: $1416,5 por hora y $173.758 mensual.
  • Empleadas domésticas para tareas generales sin retiro: $1528 por hora y $193.217 mensual.

Es importante destacar que, en caso de realizar tareas que abarquen más de una categoría, el personal se considerará en la categoría principal que desempeñe con mayor frecuencia.

Además, se aplicará un adicional por zona desfavorable, equivalente al 30% sobre el salario mínimo establecido para cada categoría, a aquellas empleadas que trabajen en regiones consideradas desfavorables. Esto incluye provincias como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, así como el Partido de Patagones en la Provincia de Buenos Aires.

Comentarios
Volver arriba