Generales Escuchar artículo

Así es la boleta de Sergio Massa para las elecciones presidenciales 2023

Sergio Massa es uno de los candidatos que tendrá su boleta en el cuarto oscuro durante el balot...

Sergio Massa es uno de los candidatos que tendrá su boleta en el cuarto oscuro durante el balotaje de este domingo 19 de noviembre, día en que los argentinos definen al próximo presidente. El actual ministro de Economía encabeza la lista de Unión por la Patria con el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, quien lo acompaña como vicepresidente.

Qué propone Sergio Massa¿Qué es un voto en blanco, nulo, impugnado y recurrido?Elecciones 2023: cuándo asumirá el nuevo presidente

Massa competirá en la segunda vuelta con Javier Milei, diputado y líder de La Libertad Avanza. Completa la fórmula del libertario la también diputada nacional Victoria Villarruel, quien se presenta como candidata a vicepresidenta.

La Junta Electoral Nacional ya aprobó el nuevo diseño de la boleta que está preparada especialmente para el balotaje. En tanto, el tribunal con sede en la Capital Federal determinó que la papeleta electoral utilizada en la primera vuelta del pasado domingo 22 de octubre será válida para estos comicios, tal como informó la agencia Télam.

Cómo es la boleta de Sergio Massa

Cuando ingresen al cuarto oscuro, los electores se encontrarán con esta boleta autorizada por la Cámara Nacional Electoral (CNE) especialmente para el balotaje. De hecho, en su margen superior es posible leer la fecha de los comicios: “Elecciones generales. 19 de noviembre 2023″.

Además de esta boleta, los electores podrán votar con la de Unión por la Patria que tiene como fecha el 22 de octubre.

En ambas se puede ver que trata de la lista 134, que lleva la imagen de los candidatos en su frente.

¿Puedo votar en el balotaje si no lo hice en las elecciones generales?

Si alguien no votó en las elecciones generales y figura en el padrón electoral, tiene el derecho y la obligación de votar en la segunda vuelta del 19 de noviembre. Sin embargo, debe justificar su inasistencia a las internas ante la Secretaría Electoral que le corresponde dentro de los 60 días posteriores de la elección, para no quedar inscripto en el Registro Nacional de Infractores al Deber de Votar.

Qué pasa si no voto el día de las eleccionesElecciones 2023: ¿Qué pasa si no votás?

Quienes no puedan concurrir a los comicios y tengan un justificativo válido, deben ir con su documento cívico a la comisaría más próxima del lugar en el que se encuentren y solicitar una certificación escrita que justifique la imposibilidad de votar. Para evitar la multa y otras sanciones correspondientes, el certificado debe presentarse dentro de los 60 días de celebrada la elección ante el Juzgado Federal con Competencia Electoral del distrito que le corresponda al elector o ante la Cámara Nacional Electoral.

En cambio, tal como indica el Gobierno Nacional, a quienes deban sufragar y no puedan justificar ante la Justicia Nacional Electoral por qué no emitieron su voto, les corresponde una multa económica y quedan incorporados en el Registro de Infractores al deber de votar. Asimismo, no pueden ser designados para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección. Además, quienes no paguen la multa, no pueden realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante un año.

Sin embargo, en la práctica el peso de la ley electoral no se hace sentir y, tal como pudo corroborar LA NACION, existen casos de gente que no fue a votar, aparece como morosa en la lista de infractores y no experimentó trabas a la hora de efectuar trámites tales como renovar el pasaporte, el DNI o el registro de conducir. También de altos funcionarios que asumieron en el Estado pese a que figuran en el Registro Público de Infractores al Deber de Votar.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/asi-es-la-boleta-de-sergio-massa-para-las-elecciones-presidenciales-2023-nid14112023/

Comentarios
Volver arriba