Generales Escuchar artículo

Antiguo correo y estación de servicio. Cómo y dónde visitar las postas del Camino Real

En el norte de Córdoba hay un tramo del Camino Real que permanece vigente después de 400 años. Antiguo derrotero ideado por los españoles en el siglo XVII, servía para transportar bienes de Po...

En el norte de Córdoba hay un tramo del Camino Real que permanece vigente después de 400 años. Antiguo derrotero ideado por los españoles en el siglo XVII, servía para transportar bienes de Potosí y Lima al puerto de Buenos Aires. Era una vía de comunicación de 3000 kilómetros de largo que se recorría a caballo en cincuenta días. Mientras que, si incluía el traslado de animales, se hacía en entre cuatro y ocho meses. Algunas décadas después, este histórico espinazo vial fue perfeccionado como correo –con postas– y luego aprovechado por los próceres nacionales para liberarnos de la Corona de España en tiempos de la Independencia.

Emplazadas cada 30 o 40 kilómetros, las postas estaban siempre cerca de un río para que los animales pudieran hidratarse, tenían –y, en algunos casos, todavía tienen– corral de pirca para contenerlos. Levantadas inicialmente en adobe, tenían paredes anchas, galerías con columnas, techo a dos aguas con tejas musleras y puertas bajas para evitar que los animales entrasen. En tiempos de Virreinato, siempre había a cargo un maestro de posta que tenía que saber leer y escribir. Además, estaban los postillones: niños que ayudaban con el equipaje. Y hasta acá llegaba el chasqui –mensajero– con las noticias. Su rol era fundamental, por eso dormía cómodo. Mientras que, en tiempos de la Independencia, las postas eran una especie de estaciones de servicio de la época. Los soldados las usaban para frenar a arreglar herraduras de sus caballos, cambiar mulas, comer algo y dormir, en algunos casos.

En Córdoba, a lo largo de 178 kilómetros, el Camino Real tiene carteles de chapa galvanizada que indican que se está transitando esta ruta antiquísima que destaca 16 hitos. Reúne estancias, pueblos y, como punto sobresaliente, las postas que el estado provincial puso en valor en 2011. Algunas de estas postas permanecen en pie; otras, sólo parcialmente, y en otros casos, apenas aparece una señal que indica dónde funcionaban. La aventura de visitarlas puede resultar algo azarosa. En el caso de las privadas, depende de los dueños. Mientras que si hablamos de los sitios gestionados por la provincia, dependerá de la presencia del guía asignado.

Suelen estar disponibles para recibir visitas las postas de Sinsacate y Santa Cruz, así como Las Piedritas, donde hay que tocar la puerta de un guía que vive cerca. En el caso de Los Talas (en Sarmiento), están las ruinas, un pequeño monolito y un algarrobo histórico con una frase inquietante: “Bajo su sombra estuvieron José de San Martín en 1816, Facundo Quiroga en 1835, y usted, hoy”. También están en ruinas Pozo del Tigre, Macha e Intihuasi, que son privadas y no suelen visitarse. Sí se visita San Pedro Viejo, que es casa de familia, previo llamado a su dueña.

San Francisco Viejo, en tanto, es sólo un monumento que recuerda la antigua posta. ¿Más hitos del Camino Real? Las grandes estancias jesuíticas, como Caroya (1616) y Jesús María (1618), que reciben visitantes. Barranco Yaco rescata el sitio donde mataron a Facundo Quiroga. Además, el camino pone valor pueblos cautivantes como San Pedro Norte, San Francisco del Chañar, Villa del Totoral –entre las postas de Macha y Los Talas– y Villa Tulumba.

Datos útiles

Posta San Pedro Viejo. En San Pedro Norte, es un establecimiento privado que contiene la posta (hoy casa de familia) y la capilla, que es antiquísima y muy linda. Conviene llamar para asegurarse la entrada y consultar valores de visita. Además, reciben huéspedes en nueve habitaciones con baño privado. RP 18 s/n. T: (11) 5856-1075 / (11) 5803-2403. FB: /HotelSanPedroViejo

Posta de Sinsacate. A unos minutos de la RN 9, casi llegando a Jesús María. Fue casco de estancia, además de posta, que era propiedad de Alonso de Herrera y Velazco. Data de 1709, tenía bodega, oratorio, tajamar y molino. Uno de los guías es Matías González. Martes a viernes, de 9 a 19; sábados y domingos, de 15 a 19 horas. Entrada gratuita. Camino Real 2819. T: (3525) 42-0126 / (3525) 40-2240

Posta Santa Cruz. Al costado de la ruta, es pequeña, está atendida por un guía provincial, Eduardo Bustamante, y muy bien reacondicionada. De martes a domingo de 11 a 17 horas. Entrada gratuita. RP 18 s/n.

Centro de Interpretación Camino Real. En Villa Tulumba, funciona en lo que fuera la casa del padre Hernán Benítez, confesor de Eva Perón. Brinda información actualizada sobre el estado de las postas del Camino Real. Tiene sala de proyección con video histórico y otro espacio con pantallas táctiles para simular el acceso a las postas. Abre de martes a domingo de 10 a 14 y 15 a 19 horas. Entrada gratis. Camino Real s/n. T: (3521) 40-4000.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/revista-lugares/antiguo-correo-y-estacion-de-servicio-como-y-donde-visitar-las-postas-del-camino-real-nid28092023/

Comentarios
Volver arriba