Generales Escuchar artículo

Alertan que los hospitales pediátricos están “sobredemandados” por pacientes con cuadros respiratorios

Ante la llegada de los primeros fríos y el aumento de la circulación de los virus respiratorios, desde principios de marzo vienen aumentando sostenidamente las consultas por cuadros respiratorios...

Ante la llegada de los primeros fríos y el aumento de la circulación de los virus respiratorios, desde principios de marzo vienen aumentando sostenidamente las consultas por cuadros respiratorios y los casos de bronquiolitis en distintos hospitales pediátricos.

Zona norte. Se inauguró un nuevo hospital público de alta complejidad y emergencias en el conurbano

En un comunicado publicado el viernes pasado por las autoridades del hospital de pediatría Juan P. Garrahan, que funciona en el barrio porteño de Parque Patricios, dijeron que actualmente entre el 50% y el 70% de las internaciones se deben a causas respiratorias.

“En este momento el hospital no está colapsado porque todavía estamos pudiendo tratar a los pacientes que llegan, pero sí se encuentra sobredemandado, al igual que todo el sistema de salud”, dijo a LA NACION Darío Barsotti, director médico adjunto del Garrahan.

De acuerdo con Barsotti, lo que está sucediendo este año es un exceso de pacientes con infecciones respiratorias bajas. “Tenemos un 25% más de consultas e internaciones por virus sincicial respiratorio (VSR) que el valor histórico para esta semana epidemiológica (la número 20)”, agregó, y aclaró que esta no es una situación exclusiva del sistema público, sino que los centros de salud privados atraviesan la misma realidad.

Desde el Ministerio de Salud de la Nación también reconocieron la suba de casos: “No es solo en el Garrahan, es una situación de todos los hospitales pediátricos debido a una nueva situación epidemiológica”, admitieron. En la misma línea, fuentes del Ministerio de Salud porteños sostuvieron que actualmente se están registrando un 30% más de casos que la media durante los cinco años anteriores a la pandemia.

Fernando Burgos, médico pediatra miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), explicó que en las últimas seis semanas más del 40% de las enfermedades respiratorias en niños menores de un año fueron causadas por el virus sincicial respiratorio, con la diferencia de que los cuadros que se observan son “moderados” o “graves” y no tantos “leves” como en años anteriores. “Muchos necesitan internación y oxígeno. Por eso la demanda en hospitales se ve colapsada”, indicó.

Según Burgos, los niños nacidos durante la pandemia de Covid-19 no tuvieron contacto con el virus sincicial respiratorio ya que no se registraron casos durante esos años; entonces, ahora que están siendo expuestos a él presentan mayor respuesta inflamatoria.

El comunicado difundido por las autoridades del Garrahan advierte que el VSR puede producir neumonías y bronquiolitis. Por eso, pidieron a la sociedad reforzar la vacunación en niños y niñas de 6 a 24 meses; poner en práctica medidas de prevención, como la ventilación de los espacios cerrados y el lavado de manos; y consultar al médico ante la aparición de los primeros síntomas, especialmente en bebés, niños y niñas con mayor riesgo.

“La situación en este momento es bastante alarmante. El hospital está colapsado. No hay más camas en terapia. La cantidad de pacientes que está llegando por las enfermedades estacionales superó la capacidad de atención”, dijo Noelia Kranz, enfermera del Hospital Garrahan, a Radio Mitre, pese a que el director médico solo habló de sobredemanda.

“Estamos exigiendo a las autoridades que regularicen la situación porque tenemos niños internados en pasillos, aulas y lugares que no están preparados para la asistencia del paciente ya que no cuentan con oxígeno, aspiración ni carro de paro. No son las condiciones para atender a niños con una enfermedad respiratoria que, a esa edad, son tan lábiles y pueden hacer un paro en cualquier momento”, apuntó.

Barsotti aclaró: “Estamos ocupando lugares que habitualmente no se ocupan como sucede en cualquier emergencia, pero todos los pacientes están recibiendo lo que tienen que tener. La bronquiolitis no se trata con ningún fármaco. Solo requiere soporte ventilatorio, es decir oxigenoterapia. No hay otro tratamiento. Por eso estamos tratando de que las familias consulten en sus centros de salud cercanos, porque tienen oxígeno allí”. Además, el director médico dijo que la sobrecarga de pacientes respiratorios altera el cuidado habitual del resto de los pacientes y obliga a reacomodar pacientes.

La directora médica del Garrahan, Patricia García Arrigoni, añadió que el Hospital está trabajando “fuertemente” para dar respuesta a la demanda, que presenta indicadores similares a los de antes de la pandemia.

Cómo prevenir la bronquiolitis

De acuerdo con el Ministerio de Salud de la Nación, la bronquiolitis es una infección respiratoria aguda generalmente causada por el virus sincicial respiratorio. Ocurre con mayor frecuencia en los meses de otoño e invierno y afecta las vías aéreas pequeñas, sobre todo a los menores de un año.

View this post on Instagram

A post shared by Hospital de Pediatría Garrahan (@hospgarrahan)

Como todos los virus que causan infección respiratoria aguda, se transmite de una persona a otra por el contacto directo entre las manos y superficies contaminadas y a través de las secreciones nasales o las gotitas de saliva.

Los síntomas más comunes son: dificultad para respirar, agitación, fiebre, tos, catarro nasal, conjuntivitis, decaimiento, dificultad para alimentarse o dormir. Frente a su aparición, desde el Garrahan recomendaron consultar en centros de salud cercanos al domicilio y contar con el esquema de vacunación obligatorio al día.

Según Barsotti, hay dos medidas fundamentales para prevenir las enfermedades respiratorias. Por un lado, hacer los controles pediátricos y vacunar a los chicos, dos acciones que –recordó– cayeron durante la pandemia. Y por otro, ventilar. “El frío no enferma. Lo que enferma es el hacinamiento. Hay que ventilar, limpiar muy bien las superficies y evitar enviar a los chicos al jardín cuando están enfermos”, recomendó.

Como medidas de prevención, el Ministerio de Salud de la Nación listó:

Mantener la lactancia maternaCumplir con el Calendario Nacional de VacunaciónNo exponer a los niños al humo del cigarrillo ni de braseros o estufas a leñaHigienizar frecuentemente, con agua y jabón, los elementos del bebé (chupetes, juguetes) y las superficies donde se lo cambia o donde se preparan sus alimentosPracticar el lavado de manos frecuente, a los niños y a los convivientes, con agua y jabón. Se puede reforzar la higiene con alcohol en gelVentilar los ambientes de la casa al menos una vez al díaMantener alejados a los bebés de las personas que están resfriadas o tienen tosSi los cuidadores principales tienen alguna infección de las vías respiratorias, deben lavarse las manos, especialmente antes de alzar, cambiar o alimentar al bebé. Pueden usar el tapaboca como medida de apoyo, para evitar el contagio por secrecionesNo se debe colocar tapaboca en los niños menores de 2 añosEn los niños con más riesgo de bronquiolitis grave (menores de 3 meses, prematuros, con enfermedades crónicas) no está recomendada la asistencia al jardín maternalLa gripe

El 17 de marzo pasado, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, lanzó la Campaña de Vacunación Antigripal 2023 con el objetivo de reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por la infección del virus influenza en la población de riesgo de todo el país. La estrategia está dirigida a: personal de salud, personas gestantes y puérperas, niñas y niños de 6 a 24 meses, personas de 2 a 64 años con factores de riesgo (enfermedades pulmonares, cardíacas, asma, alteraciones de la inmunidad, diabetes, enfermedades neurológicas, genéticas, obesidad e insuficiencia renal) y población general a partir de los 65 años.

“La vacunación antigripal debe ser efectuada en forma oportuna, idealmente antes del comienzo del invierno, etapa de mayor circulación del virus influenza. No obstante, y en consonancia con el escenario epidemiológico nacional, regional y local, la vacunación antigripal se continuará realizando durante el resto del año debido a la dinámica de circulación viral”, dijeron desde la cartera sanitaria.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/alertan-que-los-hospitales-pediatricos-estan-sobredemandados-por-pacientes-con-cuadros-respiratorios-nid21052023/

Comentarios
Volver arriba