Generales Escuchar artículo

Alemanas, de EE.UU. y brasileñas: las empresas extranjeras que llegan a la Argentina

En los últimos años, varias empresas extranjeras radicadas en la Argentina ...

En los últimos años, varias empresas extranjeras radicadas en la Argentina decidieron irse del país. El éxodo, que se intensificó a partir de la pandemia, incluye diferentes rubros. La salida de Lan Argentina, filial de la aerolínea chilena Latam, fue una de las que más resonó, en 2021. También ese año, Falabella, otra firma chilena, cerró su última sucursal. Un año después, la estadounidense Nike le cedió su operación local al grupo panameño Harari, y en noviembre de este año, Hasbro, el gigante estadounidense de juguetes, dejó su distribución a la nacional Wabro. La lista sigue.

Las razones fueron en todos los casos similares: “desbalance entre costos e ingresos”, problemas con “la presión gremial”, “baja escala del mercado”, “la ecuación financiera no cierra”. Sin embargo, a contramano de esta tendencia, y a pesar del contexto de incertidumbre económico y político que atraviesa el país, algunas empresas decidieron en estos meses desembarcar en la Argentina. Y, en otros casos, expandir su apuesta en el mercado local.

Una de estas empresas es la consultora legal brasileña Barral Parente Pinheiro. Para ellos, existe de hecho un gran potencial de crecimiento en el país. “Argentina es el segundo mercado más importante de Sudamérica, y vemos esta expansión como natural”, dijo Welber Barral, socio de la firma, al cortar cintas de su filial local, la primera fuera de Brasil.

Especializada en comercio exterior, inversiones, relaciones gubernamentales y trade finance, la consultora desembarcó en la Argentina de la mano del estudio local Deluca & Fernández Moores Abogados. “La apertura se da en un momento en el que urge encontrar soluciones financieras frente a las restricciones cambiarias, las que dieron lugar a impedimentos y a retrasos en las condiciones de pago para proveedores extranjeros y la operación comercial de importadores locales”, aseguró Barral a LA NACION.

Actualmente, la consultora trabaja para compañías brasileñas con filiales en Argentina -enfocadas en línea blanca, autopartes y metales-, a la vez que para otras argentinas interesadas en ingresar en el mercado brasileño -vinculadas a sectores como alimentos y energía. “Son visibles las oportunidades en el país para inversión en energía y, sobre todo, energía renovable. Además, hay potencial en minería y en producción agrícola, y una necesidad de mayor eficiencia en logística y en comercio minorista. Este era el momento indicado para instalarnos en el país y comprender los planes del nuevo gobierno. Nuestras proyecciones indican que, en dos o tres años, tendremos más demandas por inversión extranjera en Argentina, por lo que queremos capitalizar la experiencia que tenemos de este tema en Brasil”, remarcó.

Sale Hasbro, crece Fischertechnik

Desde la industria del juguete, a la reciente salida de Hasbro se contrapone la llegada de la fábrica alemana Fischertechnik, que vio una oportunidad en la plaza local. Especializada en juguetes educativos, con foco en disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), la firma pisó suelo argentino y levantó la persiana de su primera tienda en la ciudad de Buenos Aires, la que se convirtió además en la primera a nivel global.

Fischertechnik forma parte del grupo Fischer, fundado por Artur Fischer en 1948. El mismo está presente oficialmente en Argentina desde 1997, y recientemente, en el marco de un plan de expansión, adquirió una nueva fábrica, ubicada en General Pacheco, la que demandó una inversión de más de US$6 millones. “La empresa experimentó un crecimiento sostenido en el territorio, lo que nos permitió fortalecer nuestra presencia. Estamos muy entusiasmados por aumentar nuestra gama de productos made in Argentina y generar nuevos puestos de trabajo en la región”, aseguró Eric Castanier, director general de la firma en Sudamérica, a LA NACION.

De acuerdo con Fischertechnik, la educación STEM se consolidó en una tendencia entre padres jóvenes que quieren alejar a sus hijos de las pantallas. En sintonía, según el “Informe de mercado de robots educativos”, elaborado por la consultora Mordor Inteligence, se prevé que este segmento registre un CAGR del 16% durante los próximos cinco años. “El uso de la robótica se está volviendo cada vez más común en las instituciones educativas”, precisa el documento.

Líder en EE.UU.

Otro arribo llamativo es el de Bath & Body Works. La empresa, que se dedica a la venta de fragancias, jabones y velas, es líder en su rubro en Estados Unidos, e inaugurará su primer local en la Argentina en el Unicenter antes de fin de año. “La fecha exacta está aún a confirmar, pero la inauguración consolida la posición de Unicenter como un destino comercial de referencia”, indicaron desde el centro comercial a LA NACION.

En tanto, representantes del Grupo David, que maneja la comunicación de la marca, dijeron a este medio que el local tendrá una superficie de 100 metros cuadrados, y que en él se venderán “una amplia variedad de productos, que incluyen velas, aromaterapia, mist, lociones y jabones”. Los productos en oferta del local oscilan entre los US$8 y los US$30.

La inversión realizada para abrir el local fue de US$500.000. “La idea de entrar al mercado viene desde el 2021. Este año pudimos consolidar lo necesario para poder abrir un local comercial en cuanto a locación, insumos e importaciones de mercadería. Nos adaptarnos al sistema de importaciones del país... ha sido un poco complicado, nos llevó tiempo poder contar con la mercadería necesaria para poder hacer el lanzamiento”, indicaron los voceros de la marca, que tiene pensado abrir hasta 15 puntos de venta, dependiendo de la demanda.

De una aceleradora alemana a “Salsa Jeans”

“San Francisco, Silicon Valley, Nueva York, Boston, Singapur y ahora Buenos Aires. Como primera oficina en Latinoamérica, el Acceelrator abre sus puertas aquí. Eso muestra que la economía alemana quiere venir, y que se quedará”, dijo el embajador alemán en la Argentina, Dieter Lamlé, al anunciar la llegada de la aceleradora alemana German Accelerator, que se dedica a fomentar las startups alemanas “en su expansión global”, y que creará en Buenos Aires un hub que organizará sus operaciones en la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

“A las startups participantes se les ofrece acceso a una red global de mentores, expertos del sector e inversores, con el fin de maximizar sus oportunidades de crecimiento sostenible. El hub de Buenos Aires no solo atenderá startups alemanas, sino también iniciativas en la Argentina con socios locales”, aclaró la embajada alemana en un comunicado.

A la lista de desembarcos internacionales también se podría sumar la aerolínea china China Eastern, que acaba de recibir la autorización de la autoridad aeronáutica de su país para operar la ruta entre Shanghai Pudong y Ezeiza. La frecuencia consistirá de dos vuelos por semana, con una escala en Madrid.

El ingreso de China Eastern Airlines a Buenos Aires podría concretarse entre 2024 y 2027 y significaría el regreso de una aerolínea del lejano oriente a Argentina después de más de una década, cuando Malaysia Airlines operaba vuelos dos veces por semana a Buenos Aires vía Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

Por otro lado, lejos del mundo de las startups, una empresa portuguesa de moda declaró que estudia abrir locales en Latinoamérica, y la Argentina está en sus planes. Salsa Jeans se encuentra en pleno proceso de expansión internacional y, más allá de sus nuevos locales en Europa, abrió por primera vez en los Estados Unidos y Canadá.

La empresa, que facturó US$200 millones en 2022, también considera desembarcar en Medio Oriente. “El conflicto bélico en Israel no interfiere en nuestros objetivos”, indicaron. Una marca con un plan de expansión audaz.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/alemanas-de-eeuu-y-brasilenas-las-empresas-extranjeras-que-llegan-a-la-argentina-nid18112023/

Comentarios
Volver arriba