Generales Escuchar artículo

Acuerdo Mercosur-Unión Europea: un nuevo contrapunto con una funcionaria argentina dificulta los avances

Las diferencias para avanzar en un acuerdo comercial entre ...

Las diferencias para avanzar en un acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur-sobre todo con la Argentina y Brasil-, cuando faltan pocos días para el encuentro en Bruselas entre presidentes del bloque europeo y la La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), quedaron ayer expuestas en pleno centro porteño.

El seminario “Argentina y la Unión Europea, mirando el futuro juntos”, organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), fue sede del debate sobre el futuro de la eventual unidad de ambos conglomerados, aunque allí quedaron en evidencia las diferencias que impiden el acuerdo. La negociadora del Gobierno, la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, habló en el panel de cierre sobre la necesidad de hacer “retoques” antes de firmar el acuerdo, destacó una vez más las “asimetrías” entre ambas economías y pidió “paciencia” para seguir conversando. A su turno, el embajador de la UE en la Argentina, Amador Sánchez Rico, pidió “destacar lo que nos une más que lo que nos divide”, aunque puntualizó a LA NACION un rato después que “hay una serie de preocupaciones de los que la UE espera respuestas”, sobre todo en materia ambiental, a fin de acercar posiciones.

“El acuerdo es una oportunidad (…) tenemos que hacer retoques para que sea beneficioso para ambos”, dijo Todesca cuando le tocó hablar, luego del director de la OEI, Luis Scasso; el titular del CARI, José Octavio Bordón; la embajadora de España en Argentina, María Jesús Alonso, y Sánchez Rico.

Con tono calmo, la funcionaria de la Cancillería que encabeza Santiago Cafiero puntualizó que “el PBI de la Unión Europea es seis veces mayor que el del Mercosur” a nivel global, y se centró en el “Pacto Verde”, una serie de recomendaciones y limitaciones vinculadas con el cuidado del Medio Ambiente que la UE aplica a sus 27 países miembros, y que ese bloque incluyó en febrero en la contrapropuesta al Mercosur. “El Pacto Verde tiene un impacto directo en el Mercosur”, destacó Todesca, y pidió “no dejar al Mercosur como un mero proveedor de materias primas”, una manera también de exigir un trato igualitario para la industria y la producción argentina.

Minutos antes, y con tono diplomático, Sánchez Rico se excusó por entrar en detalles sobre la negociación en curso. Eligió transmitir “optimismo”, y afirmó que “ya el hecho de que se haga una cumbre (Celac-Mercosur) es una buena noticia”. Habló de “apostar a socios más confiables” que la Rusia de Vladimir Putin, y recordó el pre-acuerdo de 2019, alcanzado con el gobierno de Mauricio Macri, y con la ex secretaria de Comercio, Marisa Bircher (negociadora de aquel acuerdo junto al antecesor de Todesca, Horacio Reyser) en la platea. Sin pelos en la lengua, Sánchez Rico definió al Mercosur como una “zona bastante cerrada” y la contrapuso con la UE, que viene de alcanzar acuerdos de libre comercio esta misma semana con Nueva Zelanda y otros países.

En diálogo posterior con LA NACION y la agencia Télam, Sánchez Rico afirmó que la negociación UE-Mercosur “ha estado mucho tiempo parada”, pero sostuvo: “la idea de la UE es no reabrir el acuerdo, pero hay una serie de preocupaciones de las que esperamos respuesta”. ¿ Se firmará algo en Bruselas entre la UE y el Mercosur? “Una cosa es el bloque de la Celac, que son 33 países, el Mercosur son sólo cuatro. Ya llevamos demasiado tiempo intentado cerrar este acuerdo, desde el 2019 en que se terminó de negociar ha habido una serie de preocupaciones de la sociedad civil europea, que nos han llevado a pedir garantías adicionales”.

-¿Se firmará algo en Bruselas, entonces?

-Es positivo que se pongan las cartas sobre la mesa, hay una ventana de oportunidad. Pero no, nos da el tiempo, todavía estamos esperando respuesta del bloque del Mercosur. Pero sí antes de diciembre, esperamos ser capaces de cerrar este acuerdo-contestó el embajador de la UE.

“Estamos hablando, si logramos el acuerdo, de un tercio de la membresía de las Naciones Unidas, tenemos los mismos valores, compartimos mucho más de lo que nos separa”, puntualizó Sánchez Rico.

En la cumbre Celac-UE del lunes y martes próximos estarán también, y de no mediar imprevistos, los presidentes de Cuba, Venezuela y Nicaragua, cuestionados por Washington por su política de derechos humanos. “La UE invita a sus países, Celac invita a sus países. La UE ya se ha pronunciado sobre la relación en esos países, la idea de esta cumbre es quedarse con los aspectos positivos e intentar sumar”, contestó Sánchez Rico, y destacó que, aún con matices, América Latina ha estado “del lado bueno de la historia” en relación a la invasión rusa a Ucrania.

Del seminario también participaron, como oradores, el exministro de Economía Roberto Lavagna; el titular de la UIA, Daniel Funes de Rioja; el economista Emmanuel Álvarez Agis; el exembajador en EE.UU. y China, Diego Guelar; el historiador Carlos Malamud, el consultor económico internacional Marcelo Elizondo, la ex funcionaria Bircher y el sindicalista Gerardo Martínez.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/acuerdo-mercosur-union-europea-un-nuevo-contrapunto-con-una-funcionaria-argentina-dificulta-los-nid12072023/

Comentarios
Volver arriba