Generales Escuchar artículo

Aceleran la creación de un mercado financiero en moneda china

Si bien ya había trascendido que la Comisión Nacional de Valores (CNV) analizaba la posibilidad de habilitar la negociación de instrumentos financieros con yuanes, ahora se conoció que particul...

Si bien ya había trascendido que la Comisión Nacional de Valores (CNV) analizaba la posibilidad de habilitar la negociación de instrumentos financieros con yuanes, ahora se conoció que particularmente están pensando en una operatoria con bonos similar a cómo hoy los argentinos se dolarizan vía MEP.

“Lo que se está estudiando es la posibilidad de que se pueda operar en yuanes con bonos”, explicaron fuentes oficiales a LA NACION. En concreto, la idea es que se puedan comprar bonos en pesos y luego venderlos en yuanes, algo que podría servirles a muchos importadores que se podrían hacer de la moneda para pagarle las mercaderías a China.

El piloto presidencial que hizo el polémico vuelo sobre Aeroparque renunció después de que “le soltaron la mano”

Para la CNV sería un instrumento más, pero el contexto en que sale se relaciona con la negociación que encabezaron autoridades del Ministerio de Economía y del Banco Central que recientemente viajaron a China.

En ese viaje, el ministro Sergio Massa renovó el swap de monedas suscripto con el Banco de China por 130.000 millones de yuanes, cifra equivalente a un total de US$19.000 millones, por el plazo de tres años. Esto implicó una ampliación en el equivalente a US$5000 millones de los fondos de libre disponibilidad para el Banco Central (BCRA) con el propósito de evitar el uso de dólares en importaciones desde el gigante asiático.

Esa cifra se suma a los US$5000 millones para ese uso que ya estaban vigentes desde el acuerdo de monedas anterior, celebrado en 2020.

En declaraciones a Télam, el director general de Aduanas, Guillermo Michel, destacó la utilización de yuanes chinos en operaciones de importación en reemplazo de dólares estadounidenses, una opción a la cual consideró “un alivio importante sobre las reservas” del Banco Central y que hasta ese momento registra operaciones en proceso de aprobación por el equivalente a US$2080 millones.

La investigación por el hackeo

A comienzos de esta semana se conoció que el grupo informático Medusa publicó los archivos robados a la CNV usando un sistema de mensajería encriptada. Allí, según los expertos que han visto el contenido, se pueden ver actas, audiencias, archivos con contraseñas. Según los ciberatacantes, son 1,5 terabytes de datos capturados.

Consultadas por este diario, fuentes de la CNV no quisieron hacer comentarios sobre eso. El pasado lunes 19 de junio, el organismo encargado de la regulación, supervisión, promoción y el desarrollo del mercado de capitales había denunciado ante la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (Ufeci) el ataque informático sufrido, mientras continuaba restableciendo los servicios en forma paulatina.

“La CNV conserva la totalidad de la información de sus sistemas gracias a las acciones de prevención llevadas adelante por el organismo”, afirmaron.

Por otro lado, dijeron que no había evidencia de que el ataque se hubiera propagado a otros agentes regulados u organismos que mantienen vinculación con la CNV, y que no se habían reportado inconvenientes por parte de los agentes, mercados ni sistemas de custodia para desarrollar la operatoria normalmente.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/aceleran-la-creacion-de-un-mercado-financiero-en-moneda-china-nid22062023/

Comentarios
Volver arriba