Generales Escuchar artículo

A una semana del final del Título 42, cómo es la situación en la frontera sur de Estados Unidos

El Título 42 ...

El Título 42 fue una norma sanitaria de la época de la pandemia que permitía que el gobierno de Estados Unidos pudiera detener la entrada de personas e importaciones para prevenir enfermedades. A su vez, daba la facultad a los agentes fronterizos de agilizar los trámites y expulsar inmediatamente a millones de migrantes. Una semana después del fin, EE.UU. deportó a México y a otros 30 países a miles personas, informaron las autoridades este viernes.

Por qué Casey DeSantis podría cumplir un rol crucial en la carrera presidencial del gobernador de Florida

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) reportó que, desde el 11 de mayo, había llevado a cabo más de 11.000 deportaciones y devoluciones formales de migrantes que cruzaron la frontera sur de forma ilegal. En este caso, a diferencia de cuando estaba vigente el Título 42, quienes fueron deportados se enfrentarían a consecuencias migratorias y penales. Con la vigencia del Título 8 se contempla la expulsión de EE.UU. por cinco años y posibles penas de cárcel, así como enjuiciamiento legal si reinciden. Por su parte, la administración de Joe Biden ha destacado las consecuencias que conllevan las deportaciones para disuadir a los migrantes.

Entre las personas repatriadas desde la expiración de la medida hay 1100 de Venezuela, Nicaragua, Haití y Cuba, que debieron regresar a México, una nación que aceptó acoger a los provenientes de estos países.

Se desploman los cruces ilegales

Según el reporte de DHS, retomado por el medio estadounidense CBS, los cruces se dispararon a 10.000, en un máximo histórico, antes de que expirara el Título 42. Posteriormente, durante la semana pasada hubo una media de 4400 detenciones. En los dos últimos días, la Patrulla Fronteriza tuvo un promedio diario de 3000, lo que es un descenso del 70% de lo que fue a principios de mes.

También hay una norma que descalifica del asilo a aquellos que entren ilegalmente a EE.UU. luego de no pedir protección en un tercer país en su ruta. De esta manera, se dificultan los controles iniciales y muchos migrantes se enfrentan a una deportación. Este viernes, el DHS informó que los funcionarios de asilo habían entrevistado a 2700 en la última semana.

Tampa suspendió un importante evento por la última y controvertida ley que firmó DeSantis

Como un esfuerzo para frenar la inmigración ilegal, también México y Guatemala han enviado unidades militares y policiales para frenar los intentos de llegar a Estados Unidos, de la misma manera que las fuerzas panameñas y colombianas.

Programas para ingresar por vía legal a Estados Unidos

Los ciudadanos de Venezuela, Nicaragua, Haití y Cuba tienen la oportunidad de volver a México para solicitar un programa que les permite llegar a EE.UU., siempre y cuando tengan patrocinadores financieros. Hasta 30.000 de estos casos arriban a ese país cada mes. El DHS informó que 7000 migrantes fueron beneficiados con esta política la semana pasada.

Entre otros de los programas que fueron puestos a disposición de algunos migrantes está la aplicación conocida como CBP One, con la que los que están en México pueden concretar una cita para ser procesados en un puerto de entrada y pedir asilo en Estados Unidos. En su informe, el DHS informó que un promedio de 1070 migrantes han sido procesados diariamente con este programa, es decir 740 más de cuando el Título 42 estaba vigente.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/a-una-semana-del-final-del-titulo-42-como-es-la-situacion-en-la-frontera-sur-de-estados-unidos-nid19052023/

Comentarios
Volver arriba