Generales Escuchar artículo

A pesar de la violencia en Cisjordania, los nuevos aliados árabes decidieron no tomar distancia de Israel

DUBÁI.- En el mundo árabe crece la indignación de la opinión pública por...

DUBÁI.- En el mundo árabe crece la indignación de la opinión pública por una de las mayores operaciones militares en muchos años de Israel en la ocupada Cisjordania, pero es poco probable que los Estados árabes que regularizaron sus vínculos con Tel Aviv pasen de condenar el ataque a tomar alguna acción concreta contra Israel.

Durante el segundo día de la operación militar israelí, miles de personas fueron evacuadas del campo de refugiados de Jenin y las autoridades palestinas dicen que al menos 12 personas murieron. Israel afirma que su Ejército está abocado a destruir infraestructura y armamento de milicias apoyadas por Irán que están en el campo de refugiados.

La operación es diplomáticamente incómoda para los cuatro países árabes firmantes de los pactos de paz con Israel conocidos como Acuerdos de Abraham, y aleja aún más cualquier posibilidad, ya remota, de incluir a Arabia Saudita en esa iniciativa de Estados Unidos para normalizar las relaciones entre Israel y los Estados árabes. Pero los analistas dicen que la economía y los intereses comerciales seguramente pesarán más que cualquier indignación moral de los países firmantes: Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Marruecos y Sudán.

Del conflicto a la prosperidad

“Para los Emiratos y para Bahréin, los acuerdos son a largo plazo y cruciales para sus intereses nacionales más amplios”, dice Sanam Vakil, director del Programa de Medio Oriente y África del Norte del Real Instituto de Asuntos Internacionales, con sede en Londres. “Pero desde el punto de vista de la imagen, y en medio de tanta violencia, no habrá tampoco una manifestación de apoyo a Netanyahu, y seguramente ya hay mucha presión diplomática para que Israel cese con su agresión”.

Estados Unidos viene trabajando para ampliar los Acuerdos de Abraham, con la esperanza de que tengan más peso para empujar avances en el conflicto palestino-israelí.

También esperan transformar en prosperidad económica un conflicto en una de las regiones más volátiles del mundo, y aunque los problemas entre israelíes y palestinos no dan señales de aplacarse, tampoco amenazan la supervivencia de los Acuerdos de Abraham.

“La incursión israelí en Jenin no afectará los acuerdos. Por supuesto que tensionará un poco las relaciones, pero todo seguirá como de costumbre”, dice Neil Quilliam, miembro del Programa de Medio Oriente y África del Norte del centro de estudios Chatam House.

Israel, Emiratos Árabes Unidos y Bahréin firmaron los Acuerdos de Abraham en 2020 en la Casa Blanca. Más tarde se sumaron Sudán y Marruecos.

Israel, que durante décadas estuvo económica y políticamente aislada de sus vecinos de Medio Oriente, ve los acuerdos como una forma de acceder a nuevas oportunidades comerciales en el Golfo y más allá.

Por ejemplo, Israel comenzó a cooperar con los Emiratos Árabes Unidos en el sector de las finanzas, la energía, el agua, seguridad, tecnología y otros rubros, y en marzo de este año entró en vigor un acuerdo de libre comercio entre ambos países, el primero de Israel con un Estado árabe.

Sin embargo, el acercamiento de Israel con los Estados árabes no ha sido fácil, y tampoco ayudó la llegada al poder de un gobierno de coalición al mando de Netanyahu que incluye partidos de extrema derecha que quieren anexar los territorios ocupados en Cisjordania, donde desde hace décadas los palestinos buscan establecer su Estado.

Los funcionarios palestinos dicen sentirse traicionados por sus hermanos árabes por llegar a acuerdos con Israel sin exigir primero avances hacia la creación de un Estado palestino. Antes de los acuerdos, los únicos dos Estados árabes que mantenían plenos vínculos con Israel eran Egipto y Jordania.

Acciones Limitadas

De todos modos, cada vez que aumenta la violencia, los Estados firmantes del Acuerdo de Abraham se quejan de la política israelí hacia los palestinos, pero la queja no viene seguida de mayores acciones concretas. El martes, por ejemplo, Bahréin condenó el asalto israelí a Jenin y pidió que se reanude un proceso de paz estancado desde hace mucho tiempo.

La cancillería de Emiratos Árabes Unidos pidió el fin inmediato de lo que calificó como “creciente y sistemáticas campañas contra el pueblo palestino”.

En junio, Marruecos anunció la postergación hasta la segunda mitad del año de la cumbre de las naciones del Acuerdo de Abraham de la que iba a ser sede, en protesta por la decisión de Israel de expandir la construcción de asentamientos en la Cisjordania ocupada y después de una anterior incursión israelí en Jenin, en la que murieron cinco personas. Pero no pasó de ahí.

La esperanza israelí de normalizar sus vínculos con el rico peso pesado de la región, Arabia Saudita, ya se había desvanecido mucho antes del último ataque a Jenin. El gobierno de Riad ya ha manifestado que el restablecimiento del vínculo no es posible hasta que se haya abordado el tema del objetivo de los palestinos de tener un Estado propio.

Las agencias de ayuda humanitaria de la ONU expresaron su alarma por la magnitud de la operación en Jenin, mientras que la Autoridad Palestina, que cuenta con respaldo internacional, anunció la suspensión de todo contacto con Israel.

Sin embargo, la Autoridad Palestina ha perdido mucho apoyo entre los palestinos de a pie, y la reacción internacional ante la incursión militar ha sido bastante tibia. Estados Unidos señaló que respetaba el derecho de Israel a defenderse.

Al referirse a la floreciente relación de su país con Emiratos Árabes Unidos, el embajador de Israel en ese país, Amir Hayek, dijo el mes pasado: “Con Emiratos Árabes Unidos tenemos nuestros desacuerdos, pero se trata de una relación que ya ha pasado el punto de no retorno”.

Por Michael Georgy y Lisa Barrington

(Traducción de Jaime Arrambide)

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/a-pesar-de-la-violencia-en-cisjordania-los-nuevos-aliados-arabes-decidieron-no-tomar-distancia-de-nid04072023/

Comentarios
Volver arriba