Generales Escuchar artículo

A los 87 años murió la escritora británica A. S. Byatt

La escritora, filóloga y profesora británica Antonia Susan Byatt, A. S. Byatt, muy apreciada en la Argentina por su novela Posesión y las dos nouvelles de Ángeles e insectos, falleció hoy a lo...

La escritora, filóloga y profesora británica Antonia Susan Byatt, A. S. Byatt, muy apreciada en la Argentina por su novela Posesión y las dos nouvelles de Ángeles e insectos, falleció hoy a los 87 años, según informó la editorial Chatto & Windus, del grupo Penguin Random House. “Nos entristece profundamente anunciar el fallecimiento de Dame Antonia Byatt, una de las escritoras y críticas más importantes de nuestro tiempo -dice el comunicado-. Murió pacíficamente en su casa rodeada de familiares cercanos”. Su primer esposo fue sir Ian Byatt; tras divorciarse, se casó con Peter Duffy; era la hermana mayor de la escritora Margaret Drabble y de la historiadora Helen Langdon.

Había nacido en Sheffield el 24 de agosto de 1936. Fue autora de varias novelas, libros de relatos y obras críticas sobre Iris Murdoch, George Elliot, William Morris y Mariano Fortuny, entre otros. “Tengo una imaginación germánica”, dijo en 1991. “Tenía una mente extraordinaria que producía una visión creativa única”, se destaca en el comunicado de la editorial británica, donde Byatt había publicado su primera novela, The Shadow of the Sun, en 1964. Impuso su maestría con la tetralogía conocida como “El cuarteto de Frederica” (por la heroína Frederica Potter), ambientada en York (donde Byatt creció) e integrada por La virgen en el jardín (1978), Naturaleza muerta (1985), La torre de Babel (1996) y La mujer que silba (2002).

We're deeply saddened to hear that A S Byatt, winner of the 1990 Booker Prize, has died. Our thoughts are with her family and loved ones. pic.twitter.com/OCR3noB67e

— The Booker Prizes (@TheBookerPrizes) November 17, 2023

En 1990, ganó el prestigioso Premio Booker con Posesión, protagonizada por dos jóvenes eruditos que investigan las vidas de dos poetas victorianos, y que fue llevada al cine en 2002 por Neil LaBute, con Gwyneth Paltrow y Aaron Eckhart como los “detectives literarios” y amantes. También obtuvo el Irish Times-Aer Lingus Literature Prize. Con El libro de los niños (2009), su “libro más fácil de amar”, según dijo, y protagonizado por una escritora de literatura infantil, que transcurre entre 1895 y 1917, fue nuevamente seleccionada para el Booker y ganó el Premio James Tait Black Memorial. También era una maestra del cuento; en 2021 se lanzó la compilación Medusa’s Ankles: Selected Stories.

Picasso, ¿genio o monstruo? Engañó a sus mujeres y maltrató a sus hijos y nietos

“Un libro comienza cuando dos cosas que pensabas que eran diferentes se unen”, sostuvo. Y sobre sus novelas con escritores como personajes, reflexionó: “No entiendo por qué, en mi obra, escribir siempre es tan peligroso. Es muy destructivo; las personas que escriben libros son destructores”.

Ángeles e insectos, de 1992, agrupa dos nouvelles: la gótica Morpho Eugenia y la historia de fantasmas El ángel conyugal. En 2014, un coleopterista que trabajaba en América Central y del Sur bautizó a una especie de escarabajos iridiscentes (Euhylaeogena byattae Hespenheide) en honor a Byatt, inspirado en la primera nouvelle de esta obra, que fue llevada al cine en 1995 por Philip Haas. En 2022 se estrenó Érase una vez un genio, de George Miller, basada en el libro de relatos The Djinn in the Nightingale’s Eye (1994), de Byatt, con Idris Elba y Tilda Swinton en los papeles protagónicos.

Byatt estudió en York y en el Newnham College, en Cambridge. Fue profesora de Historia de la Literatura y del Arte en la Universidad de Londres. Además de los títulos mencionados, escribió un ensayo sobre su amada Iris Murdoch y otro sobre Coleridge y Wordsworth. En el recomendable volumen de ensayos On Histories and Stories, escribió sobre autores como Elizabeth Bowen, Henry Green, Anthony Burgess, William Golding, Muriel Spark, Penelope Fitzgerald, Julian Barnes, Martin Amis, Hilary Mantel y Pat Barker, trazando un mapa de la literatura británica del siglo XX tras la Segunda Guerra Mundial.

“Antonia solía decir que hacer cosas a partir del lenguaje era lo más emocionante que conocía -declaró la agente literaria de Byatt, Zoë Waldie-. Lo hizo magníficamente durante muchas décadas y mantuvo a los lectores hechizados. Su formidable erudición y pasión por el lenguaje se combinaron con un amor por el conocimiento y una memoria asombrosa, forjada en el aprendizaje de poesía y reglas de ortografía y gramática de memoria cuando era niña. Su escritura tiene múltiples capas, infinitamente variada y profundamente intelectual, plagada de mitos y metafísica. Adoraba a George Eliot y Proust, también a Terry Pratchett”. A la lista se podría agregar a Emily Dickinson y Henry James.

En 1999 fue nombrada Dama del Imperio Británico y era miembro de la Real Sociedad de Literatura. En 2016, recibió el Premio Erasmus por su “contribución inspiradora a la escritura sobre la vida” y el Premio Pak Kyongni en 2017. En 2018, obtuvo el Premio de Literatura Hans Christian Andersen “por su convicción en el verdadero valor de los cuentos de hadas, las fábulas y la poesía, así como por su ficción histórica, que acerca de manera innovadora las obras de Andersen a la vida”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/a-los-87-anos-murio-la-escritora-britanica-a-s-byatt-nid17112023/

Comentarios
Volver arriba