Generales Escuchar artículo

A cuánto cotiza el dólar tarjeta tras el aumento de impuestos

El dólar tarjeta aumentó su cotización a partir de este jueves 23 de noviembre,...

El dólar tarjeta aumentó su cotización a partir de este jueves 23 de noviembre, debido a una resolución de la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) mediante la cual se incrementa el porcentaje de impuestos a este tipo de cambio. Se trata del tipo de cambio que aplica a las compras en divisa extranjera realizadas con tarjeta de débito o crédito.

Dólar MEP: qué es y quiénes pueden comprarloA qué hora abren el dólar oficial y el blue

Tras la publicación de la resolución 5450 en el Boletín Oficial quedó establecido que el dólar tarjeta tendrá una percepción del 100% del impuesto a las Ganancias y un 25% de Bienes Personales, que se suma al 30% del impuesto PAIS. En total, será un tributo del 155% que se le imputará al dólar oficial.

Además, la normativa, que lleva la firma del titular de la AFIP Carlos Castagneto, aclara que “las disposiciones de la presente resolución general entrarán en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial y resultarán de aplicación para las operaciones efectuadas desde dicha fecha de vigencia”.

Hasta este momento, el porcentaje de gravámenes era bastante menor, dado que para calcular este tipo de cambio al dólar oficial al dólar oficial había que añadirle un 45% de Ganancias, un 25 por ciento de Bienes Personales y el 30% del impuesto PAIS.

Por otro lado, vale recordar que el Gobierno procederá a mover el tipo de cambio oficial (a partir del cual se hace la cuenta para conocer el resto de las cotizaciones), que había congelado desde el mes de agosto, y volverá al esquema de minidevaluaciones o crawling peg, actualizándolo un 3 por ciento en lo que resta de noviembre hasta finalizar el mes.

A cuánto cotiza el dólar tarjeta tras el aumento de impuestos

Con estas nuevas modificaciones, el dólar tarjeta cotiza a $950 aproximadamente, un valor notoriamente mayor al que mantenía desde el 10 de octubre pasado, cuando se unificó al dólar ahorro y al turista. Desde ese día de octubre y hasta este miércoles 23 de noviembre, el tipo de cambio para las compras se había mantenido en torno a los $745.

Qué pasa con el dólar ahorro y el turista

Esta nuevo encarecimiento de la cotización del dólar tarjeta abarca a también al llamado dólar turista (o Qatar) y al dólar ahorro (o solidario), dado que a mediados de octubre, en medio de una crisis cambiaria con un dólar blue disparado, el Gobierno decidió unificar las percepciones de impuestos de estos tres tipos de cambio. Hasta ese momento, el pago de consumos con tarjeta de débito y crédito en dólares se diferenciaba según un tope mensual de 300 dólares, que diferenciaba el dólar tarjeta del Qatar.

De esta forma, el aumento de las percepciones del impuesto a las Ganancias que oficializó este jueves 23 de noviembre el Gobierno rige no solo para los gastos en tarjetas realizados en el exterior, sino también para la compra de dólares para ahorro.

Quiénes no pueden comprar dólar ahorro

En la Argentina rige un cepo cambiario mediante el cual solo un grupo restringido de personas tienen acceso al cupo para comprar hasta US$200 al valor oficial. Si una persona no tiene acceso a la adquisición de dólar ahorro es porque se encuentra dentro de alguno de estos grupos:

Los que hayan adquirido dólar “bolsa” o contado con liquidación en los 90 días anterioresLos argentinos que operaron Cedears, obligaciones negociables o criptomonedas en los 90 días anterioresBeneficiarios de un plan o programa de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Asignación Universal por Embarazo (AUE)Trabajadores en relación de dependencia que hayan recibido parte de su salario a través del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o REPROPersonas sin ingresos declarados o “consistentes”Cotitulares de cuentas bancariasQuienes ya utilizaron la totalidad de su cupo (US$200 mensuales) a través de compras con tarjeta de crédito o débitoQuienes hayan refinanciado algún saldo de la tarjeta de crédito a 12 mesesMonotributistas que hayan tramitado los créditos a tasa ceroLos titulares de créditos UVA que accedieron al congelamiento de las cuotas durante la pandemiaDueños de pymes que hayan recibido créditos al 24 por cientoQuienes tengan subsidios en las tarifas de luz, agua y gasEmpresas que liquidaron dólar sojaQuienes se acojan a la nueva moratoria previsionalJubilados y pensionados que accedan a los nuevos créditos previsionales de la AnsesTrabajadores que hayan recibido los nuevos créditos de la Anses de hasta $400.000Empleados que reciban la suma fija de $60.000 anunciada por Sergio Massa a fines de agosto

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/dolar/a-cuanto-cotiza-el-dolar-tarjeta-tras-el-aumento-de-impuestos-nid23112023/

Comentarios
Volver arriba