Locales Escuchar artículo

28 de junio, Día internacional del Orgullo LGTBIQ+: ¿por qué se conmemora?.

La fecha elegida no es al azar y se debe a una revuelta que ocurrió en el bar neoyorquino “Stonewall Inn” en 1969.

La fecha elegida no es al azar y se debe a una revuelta que ocurrió en el bar neoyorquino “Stonewall Inn” en 1969. Esa noche, un grupo de personas gays, trans y lesbianas respondieron a las agresiones de la policía, arrojándoles piedras, botellas y monedas. Este enfrentamiento duró varios días y marcó el inicio del movimiento arcoíris por los derechos de la comunidad.

Este espíritu de lucha se aviva cada año en todo el mundo. Gays, trans, bisexuales, lesbiana, queers y otras identidades, salen a las calles en grandes caravanas, reclamando respeto y visibilidad, mostrándose cómo son, libres y sin miedo.

La primera marcha del Orgullo que se hizo en el país fue en 1992, en la Ciudad de Buenos Aires, participaron más de 200 personas, lo que significó una gran convocatoria a pesar del tradicionalismo de la época. Sin embargo, la mayoría de los presentes cubría su rostro por miedo a ser reconocidos.

En la última conmemoración, la ciudad de tiño de colores y brillos, miles de personas se movilizaron para luchar por su visibilización y reclamar su lugar en la sociedad. A pesar de los avances, nuestro país aún es cuna de homofobia, discriminación y desigualdad, dónde el género, orientación sexual e identidad siguen siendo motivo de violencia y muerte.

¿Que significa la sigla LGBTIQ+? Estas letras representan la diversidad de expresiones de género y orientaciones sexuales que se fue transformando con el tiempo. Son las iniciales de Lesbiana, Gay, Bisexual, Trans, Intersexual, Queer y otras identidades.

El símbolo + al final de las siglas, se agrega para incluir a otros colectivos que no son nombrados ni representados por las siglas anteriores. Refieren a minorías como las personas no binarias, asexuales, demisexuales o pansexuales.

Comentarios
Volver arriba