Generales Escuchar artículo

“Zoológico galáctico”. Cómo son las asombrosas primeras imágenes del telescopio Euclid

Las primeras imágenes del telescopio espacial europeo Euclid difundidas este martes muestran una nebulosa con forma de cabeza de caballo, galaxias distantes nunca antes vistas y “pruebas circuns...

Las primeras imágenes del telescopio espacial europeo Euclid difundidas este martes muestran una nebulosa con forma de cabeza de caballo, galaxias distantes nunca antes vistas y “pruebas circunstanciales” de la esquiva materia oscura.

Euclid fue lanzado al espacio en julio para develar grandes enigmas científicos como la materia oscura y la energía oscura.

Luego de alcanzar uno de los puntos de Lagrange, donde un objeto permanece en órbita estable, a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, Euclid comenzó a transmitir sus primera imágenes, tomadas con cámaras que operan en luz visible y en infrarrojo cercano.

Cerró el último centro de experimentación con primates del país: qué pasará con los 74 monos que viven en un subsuelo

El telescopio va a cartografiar un tercio del cielo, que incluye 2.000 millones de galaxias,para elaborar el mapa tridimensional del universo más preciso de la historia.

Estas imágenes muestran una “gama de objetos del zoológico galáctico en términos de diversidad, colores y formas”, afirmó Jean-Charles Cuillandre, astrónomo del consorcio Euclid.

El director de la Agencia Espacial Europea (ESA), Josef Aschbacher, declaró en un comunicado que las cinco primeras imágenes de Euclid son “sobrecogedoras” y son un recordatorio de por qué es esencial ir “al espacio para aprender más sobre los misterios del universo”.

El científico Rene Laureijs, que es parte de este proyecto, contó que la imagen que más entusiasmó a su equipo fue el Cúmulo de Perseo, un grupo de galaxias muy lejanas.

Según explicó la ESA: Detrás de estos objetos se esconden otras 100.000 galaxias, algunas de ellas están a una distancia de 10.000 millones de años luz y nunca antes habían sido captadas.

Detective del universo oscuro

Cuillandre explicó a AFP que Euclid se diferencia de otros telescopios espaciales porque abarca un campo de visión muy amplio, algo “nunca visto en la historia de la astronomía”. Esto permite captar imágenes tan amplias con mucha rapidez, por ejemplo estas cinco nuevas imágenes solo requirieron unas ocho horas de funcionamiento del telescopio.

La ESA calificó a Euclid un “detective del universo oscuro” que tiene la misión de indagar por qué el 95% del universo parece estar formado por materia y energía oscuras, de las que sabemos poco.

“La materia oscura aglutina las galaxias y hace que giren más rápidamente de lo que la materia visible por sí sola puede explicar, la energía oscura está impulsando la expansión acelerada del universo”, afirmó Carole Mundell, directora científica de la ESA.

Laureijs indicó que las primeras imágenes de Euclid ya apuntan hacia “pruebas circunstanciales” de la existencia de materia oscura.

Un ejemplo, según el científico, es que el telescopio no captó estrellas en torno al cúmulo globular NGC 6397, compuesto por miles de objetos: “Una de las teorías es que podría haber materia oscura alrededor, que es lo mantiene a todas las estrellas juntas”.

Una vista hacia el pasado

Los científicos también creen que al captar la luz que tardó 10.000 millones de años en llegar cerca de la Tierra. Euclid pueda ayudar a comprender mejor cómo la energía oscura impulsó la expansión del universo desde el Big Bang hace 13.800 millones de años.

Cuando acumulen suficientes datos, los científicos quieren realizar un mapa en 3D, en el que la tercera dimensión será el tiempo.

Para Laureijs, este mapa permitiría pasear por “una parte del cielo y retroceder 10.000 millones de años en el tiempo”. Pero, para esta cartografía del cielo será necesario esperar recopilar datos de esta misión que tiene una duración prevista de seis años.

Cuando los científicos iniciaron sus observaciones, los rayos del cosmos interferían con el sensor de orientación del telescopio, por lo que no fue un trabajo sencillo. Laureijs explicó que la aplicación tenía un algoritmo que era “engañado” por los rayos cósmicos.

Después de subsanar este problema, los astrónomos se encontraron con que la luz del Sol se reflejaba, por lo que hubo que rotar ligeramente el telescopio. Por su parte, la ESA anticipó que publicará pronto varios artículos científicos con análisis del las cinco imágenes difundidas.

Con información de AFP y DPA

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/zoologico-galactico-como-son-las-asombrosas-primeras-imagenes-del-telescopio-euclid-nid07112023/

Comentarios
Volver arriba