Generales Escuchar artículo

“¡Viva Perón!”: las “dos certezas” de las elecciones en Argentina y el triunfo de Massa, según The Economist

Hay dos certezas en la política argentina. Una es que no se puede confiar en las encuestas. La otra es que las predicciones sobre la desaparición del peronismo, el movimiento populista que ha dom...

Hay dos certezas en la política argentina. Una es que no se puede confiar en las encuestas. La otra es que las predicciones sobre la desaparición del peronismo, el movimiento populista que ha dominado la política durante siete décadas, siempre resultan prematuras. En la primera vuelta de las elecciones presidenciales argentinas, el 22 de octubre, se confirmaron ambas verdades.

La mayoría de las encuestas daban como favorito a Javier Milei, un outsider libertario que ganó las primarias presidenciales en agosto. Sin embargo, Milei obtuvo el 30% de los votos, la misma proporción que en las primarias. Sergio Massa, candidato peronista y Ministro de Economía argentino, obtuvo casi el 37% de los votos, frente al 21% de las primarias. Los dos candidatos se enfrentarán en una segunda vuelta el 19 de noviembre. Patricia Bullrich, de Juntos por el Cambio, una coalición de centro-derecha, que obtuvo el 24% de los votos, está fuera de carrera.

El cambio de Massa es asombroso. Desde que asumió su actual cargo en agosto de 2022, la inflación anual en Argentina ha pasado del 79% al 138%. El precio de un dólar estadounidense en el mercado negro -la moneda en la que los argentinos prefieren ahorrar porque la suya pierde valor muy rápidamente- ha pasado de unos 300 pesos a unos 1000. Se han inventado múltiples tipos de cambio. Se han inventado múltiples tipos de cambio, añadiendo distorsiones a las ya laberínticas reglas económicas de Argentina. La gran mayoría de los argentinos afirma que la inflación es su principal preocupación.

La victoria de Milei en las primarias conmocionó a la clase política argentina. Saltó a la fama por denunciar a los políticos como una “casta” que roba a los argentinos trabajadores. Muchos votantes, hartos de ver cómo se hundía su nivel de vida bajo gobiernos tanto peronistas como de centro-derecha, lo apoyaron. Sin embargo, el día de las elecciones, menos de los esperados apoyaron a Milei.

Puede parecer desconcertante que Massa, el administrador de la deteriorada economía argentina, tenga muchas posibilidades de convertirse en el próximo presidente. La explicación tiene mucho que ver con la capacidad de resistencia del movimiento que le respalda.

En respuesta a la victoria de Milei en las primarias, los dirigentes peronistas activaron el vasto aparato que controlan en todo el país. En las semanas previas a las elecciones, Massa repartió regalos cuyo coste se calcula en más del 1% del PIB. Entre ellas, un bono para los jubilados en pesos por valor de 100 dólares (al cambio oficial) y la eliminación del impuesto sobre la renta para el 99% de los trabajadores.

El esfuerzo por recuperar a los votantes desilusionados se concentró en los extensos y a menudo miserables suburbios de la provincia de Buenos Aires, donde vive más de un tercio de los argentinos. Diez días antes de las elecciones presidenciales, se descubrieron camiones propiedad de un municipio pobre llamado Lomas de Zamora que entregaban frigoríficos, materiales de construcción y colchones a los votantes. Una persona agradeció más tarde al presidente peronista de la legislatura local que le enviara una estufa nueva. En septiembre, un puntero, o jefe de barrio, fue sorprendido en otro distrito utilizando 48 tarjetas de débito para retirar dinero en efectivo que pertenecía a legisladores locales. La policía sospecha que el dinero estaba destinado a comprar votos.

En opinión de María Eugenia Duffard, periodista y analista política de Buenos Aires, el alarmismo también influyó. El gobierno construyó una narrativa sobre “todas las cosas que podrían perderse” si un candidato de libre mercado como Bullrich -o, peor aún, un libertario radical como Milei- llegaba al poder. Dos días antes de las elecciones, las estaciones de colectivo y tren empezaron a mostrar a los pasajeros cuánto aumentarían los precios de sus billetes si se suprimieran las subvenciones, que cuestan al gobierno alrededor del 2% del PIB al año. Un mensaje en un lector de tarjetas de una estación de tren decía que los precios se mantendrían en 56 pesos (0,16 centavos de dólar) con Massa, pero subirían a 1100 pesos con Milei o Bullrich. Teniendo en cuenta que dos quintas partes de los argentinos no pueden permitirse ni una bolsa de productos básicos ni un servicio esencial como el transporte, estos mensajes resultan muy llamativos.

Algunas tácticas aparentes fueron aún más burdas. El día de las elecciones no se veían carteles de Milei ni de Bullrich en José C. Paz, un empobrecido distrito de la provincia de Buenos Aires gobernado desde hace mucho tiempo por los peronistas. Un vecino afirmó que las personas que hacían campaña por Milei o Bullrich habían recibido amenazas de matones. Otro dijo que le habían dicho que le cerrarían el garaje si no votaba en el sentido correcto, aunque se negó a decir quién le había presionado y por quién le habían dicho que votara. Estas tácticas parecen haber contribuido a una enorme movilización de votantes. Entre las primarias y la primera vuelta, Massa obtuvo 4,5 millones de votos más. Milei perdió unos 750.000.

Sin embargo, la pérdida de Milei no puede explicarse únicamente por las ganancias de Massa. La extraña retórica de Milei, a menudo agresiva, y sus radicales propuestas económicas y sociales ahuyentaron a muchos votantes. En un país mayoritariamente católico, ha llamado “imbécil”, “hijo de puta de izquierda” y “burro” al Papa, que es argentino, porque lo considera de izquierda. A pesar de que el 37% de los empleados de Argentina trabajan para el sector público, Milei ha calificado al Estado de “organización criminal” y lo ha comparado con un pederasta en una guardería. Quiere reducir el gasto público en el equivalente al 15% del PIB (frente al 40% actual), eliminar la mayoría de los impuestos y sustituir el peso por el billete verde, un proceso que, según él, haría “dinamitar” el Banco Central.

Más allá de sus reformas económicas, Milei, cuyo lema es “¡Viva la libertad, carajo!”, propone flexibilizar las leyes sobre tenencia de armas, prohibir los abortos y establecer un mercado legal de órganos humanos. El día de las elecciones, Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente populista brasileño Jair Bolsonaro, estuvo en Buenos Aires para apoyar a Milei. La asociación de Milei con ideas sociales descabelladas y demagógicas de derecha fue demasiado lejos para los votantes moderados. “Es muy agresivo, y eso me asusta un poco”, dice Augusto, un joven de 36 años de la capital.

Y lo que es más importante, añade Augusto, Milei “no tiene apoyo político para aplicar sus ideas, sean buenas o malas”. Milei domina su coalición, La Libertad Avanza. El año pasado, todos los candidatos que apoyó fracasaron en sus intentos de convertirse en gobernadores de alguna de las 23 provincias argentinas. Tras las elecciones de ayer, en las que los votantes también debían elegir un nuevo congreso nacional, las proyecciones indican que los peronistas obtendrían 108 escaños, seguidos de Juntos por el Cambio, con 93 escaños. La coalición de Milei sólo tendría 37 escaños. En el Senado, donde se disputaban un tercio de los 72 escaños, los peronistas tendrían 34 escaños, Juntos por el Cambio 24 y la coalición de Milei, ocho.

A pesar de la sorprendente victoria de Massa en la primera vuelta, la victoria en la segunda vuelta no está asegurada, porque no está claro a dónde irán los votos de Bullrich. Su coalición incluye tanto a los partidarios de la línea dura, que podrían estar dispuestos a trabajar con Milei, como a los socialdemócratas, que podrían preferir votar en blanco. El hecho de que el porcentaje de votos de Milei no haya variado entre las primarias y la primera vuelta sugiere que podría haber tocado techo. Pero el hecho de que los candidatos que proponen ideas de libre mercado obtuvieran más de la mitad de los votos sugiere que el peronismo puede tener que reinventarse pronto o enfrentarse a su largamente anunciada desaparición.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/viva-peron-las-dos-certezas-de-las-elecciones-en-argentina-y-el-triunfo-de-massa-segun-the-economist-nid23102023/

Comentarios
Volver arriba