Generales Escuchar artículo

“Tecnología revolucionaria”: un hombre diagnosticado con Parkinson hace casi 30 años recibió un implante y pudo volver a caminar

Un hombre en un estado avanzado de la enfermedad de Parkinson recuperó casi en su totalidad la capacidad de caminar gracias a electrodos implantados en la médula espinal, informó un grupo de inv...

Un hombre en un estado avanzado de la enfermedad de Parkinson recuperó casi en su totalidad la capacidad de caminar gracias a electrodos implantados en la médula espinal, informó un grupo de investigadores el lunes. Esta herramienta podría constituir una tecnología “revolucionaria” para las personas que luchan por moverse a pesar de este trastorno cerebral.

El paciente, Marc, un francés de 62 años que vive en Francia, sufre la enfermedad de Parkinson desde hace aproximadamente 30 años. De la misma manera que el 90% de las personas que están afectadas por esa patología, el hombre tenía serias dificultades para caminar, sufría, episodios de “congelación” durante los cuales queda temporalmente sin poder moverse, poniéndolo en riesgo de caídas.

“Si tienes un obstáculo o si alguien pasa frente a ti inesperadamente, comienzas a ‘congelarte’ y caes”, dijo el protagonista de la historia a la agencia AFP.

Pese a los avances en la materia, aún se desconocen muchos aspectos de la enfermedad de Parkinson y el tratamiento de los síntomas es complicado ya que pueden afectar seriamente la vida de los pacientes. En este sentido, el hombre relató que cuando surgió la oportunidad de someterse a una cirugía invasiva en Suiza con el objetivo de resolver el problema, no dudó en aprovecharla. “Ahora puedo caminar de un punto a otro sin preocuparme por cómo llegaré allí. Puedo dar un paseo, salir de compras por mi cuenta, puedo hacer lo que quiera”, agregó.

El tratamiento en cuestión fue desarrollado por investigadores suizos que, previamente, habían utilizado implantes en la médula espinal para ayudar a varias personas con paraplejia a caminar nuevamente.

“Desarrollamos una neuroprótesis que redujo los problemas de marcha, los problemas de equilibrio y la congelación de la marcha”, dijo el equipo liderado por la cirujana Jocelyne Bloch y el neurocientífico Gregoire Courtine, quienes ya habían aplicado la técnica en pacientes parapléjicos.

En el caso de los pacientes paralizados, el trauma proviene de un accidente que corta la comunicación entre el cerebro y la médula espinal. Si bien en el caso de las personas con Parkinson esa comunicación existe, la señal del cerebro se ve afectada por la progresiva desaparición de las neuronas que generan la dopamina, que es un neurotransmisor.

En este sentido, según explicaron, la neuroprótesis tenía que hacer algo más que enviar simplemente una estimulación eléctrica que provocara el movimiento, también tenía que asumir el papel del cerebro al generar esa estimulación en el momento adecuado, de forma tal que el movimiento resultante se corresponda con los deseos del paciente.

“La idea es medir los movimientos residuales, es decir, la intención de caminar, con pequeños sensores que se encuentran en las piernas. Gracias a esto, sabemos si la persona quiere oscilar o detenerse, y podemos ajustar la estimulación en consecuencia”, dijo Courtine a la misma agencia.

La neuroprótesis fue probada primero en primates y luego implantada en Marc, quien la ha utilizado durante aproximadamente ocho horas al día durante casi dos años.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/tecnologia-revolucionaria-un-hombre-diagnosticado-con-parkinson-hace-casi-30-anos-recibio-un-nid06112023/

Comentarios
Volver arriba