Generales Escuchar artículo

“Salir de una mirada reduccionista”: en auge, en el campo crece un mercado amigable con el ambiente

Con un mercado creciendo un 15% anual, en la Argentina el auge de los productos biológicos parece no tener techo. En un mundo que demanda una producción más sustentable, y sobre todo respetuosa ...

Con un mercado creciendo un 15% anual, en la Argentina el auge de los productos biológicos parece no tener techo. En un mundo que demanda una producción más sustentable, y sobre todo respetuosa con el ambiente, “incorporar el uso de los productos biológicos como biofertilizantes, bioestimulantes o biocontroladores es una gran oportunidad”.

En este contexto, el coordinador de gestión sustentable de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), Federico Elorza, destacó el potencial que tiene este mercado que “viene creciendo entre 15% y 17% por año”.

“Es terrible, doloroso y espantoso”: SanCor tuvo que tirar más de 100.000 litros de leche

Según dijeron, la entidad puso eje en impulsar estos “sistemas de producción sustentables, diversos y eficientes de la mano de diferentes tecnologías, entre ellas, representa el 80% del mercado de los bioinsumos que son elaborados en base a agentes de origen natural, como hongos, bacterias, virus, ácaros o extractos de plantas, que mejoran la productividad de los cultivos y que se utilizan cada vez más en el campo argentino”.

En un workshop especializado en biológicos entre referentes y productores, el jueves pasado, en la localidad bonaerense de Pergamino, Elorza comentó que “es un mercado que moviliza casi US$100 millones por año, si bien está por debajo de los agroquímicos y fertilizantes, viene aumentando entre un 15% y un 17% en la Argentina”.

Un ambicioso plan detalla qué deberá hacer el país para no volver a sufrir la falta de dólares

Casafe detalló que el negocio de los biológicos se divide en “los inoculantes (62% del mercado), seguidos por los bioestimulantes (14%), los bioinsecticidas (11%), los biofungicidas (5,1%) y los biofertilizantes (4,8%)”. Y, con la pregunta inevitable de ¿qué es lo qué pasa con los químicos?, la entidad destacó que “el mundo de tecnología en el agro es sumamente amplio, que obliga a salir de una mirada reduccionista, en donde se oponen tecnologías entre sí o una viene en reemplazo de la otra: las tecnologías conviven entre sí sin tomar partido y exponiendo lo mejor de cada una y podría decirse que son diferentes soluciones a un mismo problema”.

En este contexto, Elorza lo resumió: “No vemos que vaya a haber un reemplazo de los químicos por los biológicos, porque en muchos casos todavía no hay productos biológicos que puedan hacer lo mismo que hacen algunos químicos, pero sí lo que vemos es que el uso de los biológicos va a ser cada vez mayor y los productores van a volcarse hacia estas tecnologías”.

Según Casafe, al momento de buscar soluciones, “la clave está en tener en cuenta la particularidad de cada ambiente y problemática; no existen recetas únicas sino tecnologías que se adaptan a cada situación”.

“Por ejemplo, los biológicos trabajan en absoluta sinergia con el ecosistema y solamente entendiendo su lógica nos vamos a encontrar la eficiencia. Hoy el desafío está en encontrar con los microorganismos que ya conocemos nuevas oportunidades en sus mecanismos de acción según la región y la necesidad o no de completar con productos de síntesis química soluciones adaptadas a cada situación”, indicaron.

“La biología no es uno más uno igual a dos, por lo tanto, tampoco lo pueden ser las maneras de abordar las estrategias productivas. Los biológicos funcionan en profunda interacción con el ecosistema, entender su lógica nos acercará a los resultados esperados. La complementariedad de biológicos y químicos, y la adecuación de tecnologías según manejos diferenciales son claves para impulsar una agricultura regenerativa y rentable”, agregaron.

Para la entidad, es importante recordar que “las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) son el corazón de cualquier tipo de producción, ya sea orgánica utilizando productos biológicos o en un sistema de producción que use químicos, porque no existen productos que sean inocuos”.

“Con la implementación de las BPA, utilizamos los productos de manera responsable para no generar inconvenientes a la salud, al ambiente, y no generar resistencias que nos hagan perder la tecnología”, cerraron.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/salir-de-una-mirada-reduccionista-en-auge-en-el-campo-crece-un-mercado-amigable-con-el-ambiente-nid20102023/

Comentarios
Volver arriba