Generales Escuchar artículo

“¿Quién va a traer los dólares al país en enero del 2024?”: la pregunta de los empresarios del agro

Hubo una frase que se escuchó varias veces durante la jornada del XII Fórum Nacional de Agronegocios de LIDE: “Ser bipolares en un realismo con sesgo optimista”. En el auditorio al que asisti...

Hubo una frase que se escuchó varias veces durante la jornada del XII Fórum Nacional de Agronegocios de LIDE: “Ser bipolares en un realismo con sesgo optimista”. En el auditorio al que asistieron empresarios de los distintos sectores y representantes del agro, se dijo además que si bien resulta tentador que al sentarse a la mesa el primer tema de conversación es la suba del dólar, a veces, resulta necesario “dejarlo”, porque “hay un montón de cosas más” en las que enfocarse. El clima de incertidumbre ante la disparada del tipo de cambio y el escenario de crisis económica era visible. La brecha, no solo la cambiaria, sino la social también fueron parte de la agenda. La gran pegunta fue: “¿Quién va a traer los dólares al país en enero del 2024?

En Formosa, las bananas se pudren en el suelo porque los pequeños productores no tienen plata para cosecharlas

El coordinador técnico del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), Gustavo Idígoras, insistió en que se deben pensar propuestas en un escenario de crisis mundial, donde la Argentina puede brindar seguridad alimentaria, pero que se deben generar acuerdos políticos que impulsen a mejorar las cadenas de valor global y acuerdos financieros. “Estamos en una zona de paz y así va a ser por muchas décadas. Estamos en condiciones de brindar seguridad alimentaria al mundo y seguridad bioenergética que va a ser esencial en los próximos años. La Argentina puede ser líder o irse al descenso. Le seguimos pidiendo las propuestas a los políticos y somos nosotros los que tenemos que adoptar esas propuestas, no los políticos”, acotó.

Explicó que la Argentina tiene “no solo problemas sobre los derechos de exportación, que son dañinos y extorsivos, sino los de sustentabilidad ambiental y social, de riesgo agropecuario, de integración productiva en las cadenas agroindustriales”.

En ese sentido, mencionó que el sector habitualmente le pide “soluciones a la política, que el mismo sector no piensa”, por lo que aseveró que se tiene que transformar la política agroalimentaria y no esperar a que los demás lo hagan. “Tenemos que trabajar con una mirada y articulación específica. Buscamos que los macroeconomistas resuelvan los problemas para el agro”, afirmó, y sostuvo que estos economistas lo único que ven es resolver la política fiscal, monetaria y cambiaria, porque creen que la productiva viene sola, como consecuencia de las anteriores.

“¿Quién va a traer los dólares al país en enero del 2024? ¿Quién va a traer el empleo en el resto del país si hay una política de austeridad fiscal y monetaria? La macroeconomía no estudia el agro, es más, lo ningunea. Tenemos que tener una visión de futuro positiva, un compromiso real, efectivo y cotidiano. A la política no se le gana por convencimiento, se le gana por cansancio”, resumió, sobre lo que necesita el sector para generar empleo y divisas.

Ignacio Lartirigoyen, presidente de Lartirigoyen y CIA, advirtió que está “convencido” de apoyar a las start ups. “Tenemos que trabajar para que crezcan todas las demás industrias. Vivimos con prejuicios. Estamos combatiendo con sectores, como con el petróleo o la minería y es como si lo queremos guardar a Messi de acá a 20 años. No va a estar más. De acá a 20 años no vamos a necesitar lo que hoy podemos exportar y generar: dólares”, sostuvo.

Además, aseguró que todos los días se pregunta lo que tiene que hacer el agro para aportar más al país. “En el sector valoramos lo intangible. Solo el sector agropecuario puede crecer el 50% solo en el producido de la fotosíntesis: ganadería, agricultura y cerdos”, enumeró y destacó la importancia de valorizar lo que se produce. El empresario sugirió que es necesario sentarse a hablar con otros sectores donde se cree que el agro es solo soja y agroquímicos. “La verdad es que se trabaja con otras cosas espectaculares. La gente no entiende lo que es el agro y solo cuando lo entiende sabe que es una oportunidad y que puede desarrollarse”, afirmó. Pidió que se “generen propuestas y no tantas protestas”. A la vez, destacó que es necesario “no pelearse por la torta”, sino diversificar con otros sectores de la economía del país: “Cuanto menos sea la torta del agro, menos nos buscarán para sacarnos. Tenemos que agrandarla”.

Christian Angio, director de negocios agropecuarios del Grupo Ledesma, explicó que ven todo bastante paralizado, considerando el momento y escenario económico que vive el país. “Combinando variables que no controlamos como es el precio y la sequía, que venimos teniendo desde hace más de un año, y con el momento político que vivimos, vemos que la situación está paralizada”, puntualizó.

Daniel Fenoglio, presidente de Cabaña Argentina y presidente de la Federación Porcina Argentina, sostuvo que el sector porcino está en una situación crítica porque no puede exportar, pero se autoriza importar carne del exterior a un buen margen. “ el impuesto del IVA, por ejemplo, que tiene un 21% para la inversión y un 10,5% al cerdo, por lo que todo lo que se invierte se pierde. Es un costo mayor y eso ha paralizado las inversiones. Hoy no hay créditos accesibles para pensar en el crecimiento”, extendió.

En tanto, Angio acotó que en los últimos días averiguaron sobre créditos para capital de trabajo a seis meses, por lo que se encontraron con que tenía un 285% la tasa efectiva. “Es inviable”, dijo. No obstante, sostuvo: “Nosotros tenemos una mirada de largo plazo, pero es urgente tomar una decisión, porque hoy con la brecha cambiaria la verdad es que todos los candidatos dicen algo parecido”, afirmó.

“El día que se liberen estas macro medidas y lleguen un poco de incentivos a la inversión, va a explotar, incluyendo a la producción porcina”, acotó Fenoglio. Ambos coincidieron en que falta la visión de cadena como sector agro e incentivar a promover la exportación.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/quien-va-a-traer-los-dolares-al-pais-en-enero-del-2024-la-pregunta-de-los-empresarios-del-agro-nid13102023/

Comentarios
Volver arriba