Generales Escuchar artículo

“Paso en falso”: dos expertos aconsejaron al campo qué hacer tras las elecciones

“En la etapa de incertidumbre que se abre tras el resultado de las elecciones de ayer va a haber que ser muy cuidadoso con las compras, ventas y lo que queda por financiar, además de producir mu...

“En la etapa de incertidumbre que se abre tras el resultado de las elecciones de ayer va a haber que ser muy cuidadoso con las compras, ventas y lo que queda por financiar, además de producir muy bien”, aconseja Matías Amorosi, director y gerente general de la consultora AZ-Group. “Cualquier paso en falso –tomar una financiación onerosa, concertar una compra de insumos caros o una venta de granos sin tener destino para los pesos cobrados- puede dejar los números en rojo”, alerta.

En agricultura, será preciso desarrollar una planificación que supone fijar un objetivo claro de la campaña 2023/24, armar una buena presupuestación, diseñar el plan de trabajo y ejecutarlo de acuerdo a lo establecido en el inicio. “Avanzar ´vamos viendo´ puede salir muy mal. Cada empresario debe preguntarse: “¿armé el presupuesto de la campaña; ¿comparé márgenes brutos? ¿determiné cuál es mi precio objetivo para la venta de granos en función de mis costos? ¿A qué rentabilidad aspiro? ¿Cuáles son los costos directos de cada cultivo?”, propone el consultor.

Por otro lado, en el presupuesto no habría que dudar en incluir todo lo que tenga que ver con seguros: climáticos (contra siniestros); de precios (coberturas) y financieros. Son puntos clave en el armado de la planificación. Los seguros financieros se logran con personas que estén capacitadas para desempeñar esa labor con profesionalismo. “Es importante asesorarse con externos o tener un encargado dentro de la empresa que se dedique a estos temas financieros que pueden maximizar ingresos o generar quebrantos”, recomienda Matías.

Elecciones: sorpresa, temor a “más nubarrones” y el pedido especial del campo de cara al ballottage

Así como en otros años era muy estratégico tener un buen gerente de producción, hoy es estratégico tener un buen gerente de finanzas, que maneje bien los préstamos, canjes y los excedentes circunstanciales (no quedarse en pesos; mantenerse en moneda dura con insumos, granos, dólares). Y pueda anticipar pagos en pesos de labores o de otros costos de producción.

Amorosi resalta la importancia de fijar un precio objetivo para la venta de los granos por producir. “Por ejemplo, si ya compré los insumos meses atrás, con un valor inferior al actual y menores costos de financiación, es un escenario distinto para los precios de venta de los granos de quien tiene que salir a conseguirlos a último momento, con mayores precios y costos financieros”, distingue.

Para la construcción del precio de venta hay que seguir las cotizaciones e ir dando pasos comerciales en la medida que se alcanza la rentabilidad pretendida con cada cultivo. Es una “construcción de ladrillo a ladrillo, con pasos cortos y concretos, vendiendo cuando conviene, sin exagerar por el riesgo climático y para ver la orientación del nuevo gobierno en sus políticas agropecuarias”, aconseja el experto.

“Hoy los granos están en muy buenos valores comparados contra el promedio histórico y se pueden aprovechar con ventas en dólares y luego ir pesificando en la medida que se necesite, sin pesificar por pesificar ahora”, propone.

Particularmente, con la cosecha de trigo habría que posicionarse con anticipación si hay que pagar cuentas con ese grano. “Hasta ahora hay pocas coberturas tomadas y es probable que muchos productores necesiten fondos a fin de año y surja una Puerta 12 para quienes no tengan ninguna cobertura tomada. Los precios a término son rentables – alrededor de 240US$/t- y convendría utilizar alguna herramienta para captarlos ahora, sin esperar para tomar la decisión de venta en plena cosecha”, diferencia Amorosi. Dilatar decisiones puede llevar a vender apurado, por obligación, por necesidad, ante un trigo que puede dar una cosecha mayor a la del año pasado.

El de los insumos es otro tema clave, porque “si continúan las lluvias en los próximos días va a haber siembras importantes de soja y maíz, con gran demanda de fertilizantes y agroquímicos, elementos que puede ser críticos ante las restricciones impuestas a la importación por escasez de dólares”, alerta el profesional. Entonces, el posicionamiento en stocks de productos en el galpón o de gasoil almacenado en tanques de campaña, permitirán asegurase la disponibilidad para el momento de uso, sin comprometer rendimientos por demoras en la recepción en el campo o de utilización en el lote.

Planificación ganadera

“Luego de las elecciones, los ganaderos deben realizar dos planificaciones: una de corto plazo, para lo operativo inmediato, y otra estratégica, de largo”, propone Diego Ponti, analista ganadero de la consultora.

“En el cortísimo plazo, puede esperar y ver cómo reacciona la macroeconomía y los mercados tras los comicios. Si no vendió hacienda, debería tener en cuenta que las subas en el precio del ganado son abruptas, a los saltos, y puede haber mucha diferencia de un día para otro”, dice Ponti. Además, si continúan las lluvias en los próximos días, será una invitación a retener hacienda esperando mejor precio, agrega. Por otro lado, si el tipo de cambio oficial se mantiene fijo hasta el 19 de noviembre, como prometió el ministro de Economía, habría que tratar de comprar todos los insumos dolarizados disponibles.

Más allá de estas recomendaciones puntuales, a largo plazo “los ganaderos deberían tener mucha visión 360 de la empresa en producción, economía, finanzas y temas impositivos. Habrá cambios de reglas y habrá que planificar estratégicamente en función de ello”, aconseja el técnico.

“El año que viene será turbulento, con reacomodamiento de variables macro. En ese escenario, los planteos más flexibles serán los más aconsejables. Por ejemplo, tendrá ventajas un ciclo completo, que dé la posibilidad de vender ternero destetado, ternero recriado o novillo en función de lo que muestre la realidad en cada momento de tomar la decisión. No es un año para jugar un pleno”, sintetiza Ponti.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/paso-en-falso-dos-expertos-aconsejaron-al-campo-que-hacer-tras-las-elecciones-nid23102023/

Comentarios
Volver arriba