Generales Escuchar artículo

“La obra pública se termina”: el impacto en las provincias de una promesa de campaña de Milei

CÓRDOBA.- El presidente electo Javier Milei lo ratificó: ...

CÓRDOBA.- El presidente electo Javier Milei lo ratificó: “La obra pública se termina, no tenemos plata”. La decisión puso en alerta a las empresas -incluso el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss, dijo que “ya hay telegramas de despido” en las compañías- pero, además, impacta en las administraciones provinciales que reciben fondos nacionales para ejecutar trabajos. En el Congreso, los libertarios no tienen mayoría propia y requieren de aliados para el presupuesto 2024, y los gobernadores tallan fuerte en ese juego.

Las principales 15 definiciones de Javier Milei sobre ajuste fiscal, obra pública, Banco Central, jubilados y tarifas

En la actualidad, según datos oficiales, hay 2308 obras en ejecución que involucran $310.000 millones. De ese total, 899 están en la provincia de Buenos Aires; 197, en Córdoba; 148, en Entre Ríos, y 144 en Santa Fe, siempre según el ministerio que comanda Gabriel Katopodis. Es decir, la mitad se concentra en estos cuatro distritos.

Le siguen Tucumán (97), Chaco (67), Salta (66) y Misiones (64). San Luis, con 18 obras en marcha, es la que menos registra. Le sigue Tierra del Fuego con 27. En el “mapa de inversiones” del Ministerio de Obras Públicas aparecen, además, 615 proyectos.

Sobre el financiamiento de este año, incluyendo el Fondo Hídrico de $35.000 millones, el 17,25% proviene de crédito externo ($174.100 millones); el resto son recursos propios ($835.400 millones).

Además de lo que está en marcha, es clave lo incluido en el proyecto de presupuesto 2024. Según el Monitor de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), para el año que viene Santa Cruz, con $399.000, es la jurisdicción más beneficiada tomando como base la inversión por habitante. Le siguen La Rioja y CABA.

Por supuesto, en valores absolutos, es Buenos Aires, donde seguirá gobernando Axel Kicillof. Hay presupuestados $305.000 millones de inversión real directa y $730.000 millones para el fondeo del Procrear y la asistencia a empresas públicas entre otras partidas de obra pública de ejecución provincial con financiamiento nacional.

Córdoba queda al final de la lista con menos gasto de capital previsto por habitante, $18.000. Detrás quedan Misiones, Mendoza, Corrientes y Santa Fe. Un caso particular es el de CABA, que figura con $510.000 millones, pero la Oficina de Presupuesto aclara que se le computa la compra de bienes y servicios para el funcionamiento de los distintos entes estatales con sede administrativa allí. También hay presupuestadas partidas “interprovinciales” para obras.

Precios Justos: crecen las dudas sobre el cumplimiento de los acuerdos

Hay que tener en cuenta que la inversión pública total consta de la nacional, la provincial y la municipal. La del Estado Nacional se financia con recursos propios y financiamiento, e incluye las transferencias de capital que realiza a las provincias. Esos distritos usan, además de esos fondos, dinero propio y créditos que puedan conseguir. Los municipios tienen el mismo esquema.

La inversión real directa nacional más las transferencias nacionales de capital a provincias fue desde un máximo de 2,3% del PBI en 2013 y 2014, hasta un mínimo de 0,7% en 2020. En 2022 fue 1,4% y en lo que va de 2023 equivale a 0,9% del PBI, según datos del Ieral. En este 2023 el déficit fiscal primario nacional apunta a terminar en 3% del PBI, con lo que esos conceptos representan aproximadamente un tercio de dicho déficit.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/la-obra-publica-se-termina-el-impacto-en-las-provincias-de-una-promesa-de-campana-de-milei-nid24112023/

Comentarios
Volver arriba