Generales Escuchar artículo

“Es muy sencillo”: cuáles son los colectivos que cambiaron su señalética para que los chicos con autismo viajen tranquilos

Para una persona diagnosticada con algún trastorno del espectro autista (TEA) viajar en colectivo puede ser agotador. Los ruidos, la espera, las luces, las voces, la gente. Bien lo saben los padre...

Para una persona diagnosticada con algún trastorno del espectro autista (TEA) viajar en colectivo puede ser agotador. Los ruidos, la espera, las luces, las voces, la gente. Bien lo saben los padres de Emmanuel Bentos, de 5 años, que todos los días usa ese transporte público para ir y volver del colegio, así como para asistir a sus terapias. Por eso, la noticia de que la línea 85, que llega a Quilmes, donde viven, y la 98, que lo lleva a las terapias, incorporaron pictogramas a su señalética le cambió el día a día a la familia entera. “Es algo muy sencillo. A Emma, esperar, subir, no saber a dónde ir, le hace aumentar su nivel de ansiedad y es más probable que por algún motivo se desregule. En cambio, los pictogramas lo ordenan y lo ayudan a viajar. Para los demás pasajeros son simples carteles, pero para él es una diferencia enorme”, cuenta Belén, la madre, a bordo del colectivo con su hijo, rumbo a la psicóloga.

https://www.lanacion.com.ar/sociedad/hecho-asombroso-los-fieles-afirman-que-la-virgen-lloro-en-una-antigua-iglesia-de-santa-fe-y-el-nid14062023/

Por una iniciativa de un grupo de choferes de la empresa SAES, que tiene su terminal en Quilmes, justo frente al río, desde hace poco más de un año todas las unidades de esas dos líneas de colectivos se adaptaron para hacer más amigable el viaje de los pasajeros con TEA. Los choferes tienen un grupo de Instagram que se llama La banda de SAES, desde donde impulsan distintas iniciativas solidarias. Una de ellas era una propuesta para que los chicos de la zona visitaran los colectivos con los choferes vestidos de Papá Noel en la terminal y que se llevaran un regalito.

Ahí fue que se sorprendieron, recuerda Alejandro Garro, gerente de la línea y coordinador del grupo de choferes solidarios, cuando subió un chico diagnosticado con TEA. En lugar de acercarse al volante, como otros chicos (el colectivo estaba apagado y detenido), se fue a ver los carteles. La madre le explicó que esa era la característica de chicos como su hijo: son pensadores visuales. Como a algunos de ellos les lleva un proceso desarrollar el habla, aprenden a comunicarse mediante pictogramas. Un pictograma es una figura universal que indica un lugar o una acción. Los niños con TEA suelen tener carpetas con colecciones de pictogramas que usan para expresarse. A su vez, esas imágenes les permite anticipar lo que deben hacer, y eso ayuda a calmar la ansiedad.

Una secuencia compuesta por pictogramas se llama historia social. Y es eso lo que forman la serie de imágenes que, desde hace un tiempo, se incorporaron a los colectivos. Una de las primeras que se ven es la de subir al colectivo, seguida por una imagen de una persona sonriente, moviendo su mano, que dice “Saludo”. “Es curioso, porque a partir de que incorporamos los pictogramas, la gente que sube al colectivo nos saluda. Porque saludar al chofer es un hábito que se fue perdiendo y es muy bueno recuperar”, comenta Garro.

Cuando decidieron sumar pictogramas a las unidades, descubrieron que no podía ser cualquiera, sino que tenían que ser universales. Por eso se contactaron con el Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa, en España, que les proveyó las imágenes que ellos utilizan. La ONG Salidas Inclusivas los ayudó a adaptarlas al uso local. En poco tiempo, los 110 colectivos de la 85 ya estaban equipados y recorriendo 47 kilómetros de Quilmes a Ciudadela con los nuevos carteles. Poco después se sumó la línea 98, que también circula por Quilmes, y más tarde las líneas municipales 570, de Avellaneda, y 520, de Lanús. Además, la empresa Todo Bus, que fabrica la carrocería de los colectivos, anunció que desde ahora todas sus unidades saldrán equipadas con esta cartelería.

A raíz de la participación del Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa, la experiencia fue reflejada días atrás por el diario El País.

“Muy positivo”

“Es muy positivo. A Emma le cambia la manera de viajar. Él ya sabe que sube, saluda al chofer, le muestra su pase, después se ubica en el asiento especial y así todos los pasos hasta que bajamos”, relata Belén. “Para los chicos con TEA, las palabras son ruido comunicacional. En cambio, los pictogramas reflejan la manera de pensar”, agrega. Ella integra la ONG Hablemos de Autismo, que nuclea a unas 800 familias en el distrito.

“La falta de accesibilidad cognitiva es una de las tantas barreras con las que se encuentran nuestros hijos, sobre todo en su camino a ser autónomos. Porque en algún momento van a estar en condiciones de viajar solos y el entorno también tiene que ayudar para que puedan ser independientes”, explica Karina Castagnola, una de las coordinadoras de la agrupación.

María Gracia Vícari es madre de León, de 9 años, que recién fue diagnosticado con TEA hace un año, después de recorrer especialistas por distintos hospitales. “No son muchos los espacios en los que entienden cómo piensan nuestros hijos, cómo funciona su cerebro. Por eso, encontrarnos con iniciativas como esta es muy beneficioso. A León le encantan los colectivos y, cuando por primera vez se subió a uno que hablaba su idioma, fue muy emocionante. Era como si de pronto hubiera encontrado entender y que lo entiendan”, describe la mujer.

Aunque no existen estadísticas locales, ya que el Censo Nacional de Población de 2022 no incluyó la pregunta sobre discapacidad, se estima –sobre la base de mediciones hechas en los Estados Unidos– que los trastornos del espectro autista tienen una incidencia de un caso cada 36 chicos, número que fue en aumento, aunque no se sabe por qué. Por un lado, hay más diagnósticos; por otro, hay más casos.

“Estamos pidiendo a los municipios que impulsen ordenanzas para que las líneas de colectivo locales lleven los pictogramas y a los empresarios del transporte, lo mismo. Si esta es la estadística, significa que es muy probable que todos los días suban a cada colectivo una o varias personas diagnosticadas. Sería de gran utilidad”, dice Castagnola.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/es-muy-sencillo-cuales-son-los-colectivos-que-cambiaron-su-senaletica-para-que-los-chicos-con-nid14062023/

Comentarios
Volver arriba