Generales Escuchar artículo

“Energía artificial”: es argentino, tiene 24 años y creó una empresa que recauda millones

Con tan solo 24 años, el cordobés Thomas Vadora es el fundador de Splight, una empresa con oficinas en California y Texas, Estados Unidos, que ganó hace poco el Santander X AI Revolution Challan...

Con tan solo 24 años, el cordobés Thomas Vadora es el fundador de Splight, una empresa con oficinas en California y Texas, Estados Unidos, que ganó hace poco el Santander X AI Revolution Challange, donde compitieron unas 800 compañías de innovación en Inteligencia Artificial del mundo.

La empresa tiene como clientes a 24 grandes compañías, dentro de las cuales destacan Engie, Enel, AES, Acciona, y Amazon, y cuenta con presencia en Latinoamérica (Chile, Perú, Colombia, Panamá) y Europa (España, Italia y Alemania).

Levantó US$1,7 millones en una ronda preseed de capital y ya trabajan en la próxima.

¿Qué es lo que hace? La plataforma controla miles de kilómetros de líneas de transmisión energética y, con uso de la IA, ayuda a que el proceso de transmisión sea lo más eficiente posible. “Administra más potencia instalada que toda la que hay en la Argentina”, le dice el cordobés a LA NACION.

En otras palabras, según la empresa, Splight crea “energía artificial”, entendiendo a la energía artificial como la “energía que no se habría generado, almacenado, transportado, comercializado o distribuido de no ser por la aplicación de las soluciones de inteligencia artificial patentadas de Splight a la infraestructura eléctrica existente”.

Vadora cuenta que, desde “chico”, siempre quiso fundar una compañía de tecnología, pero como “no existía esa carrera universitaria” decidió estudiar tecnología para “saber exactamente como se construyen los productos de software”.

Egresó el año pasado de Ciencias de la Computación en la Universidad Nacional de Córdoba, y en el 2020 se especializó en Inteligencia Artificial en la Universidad de Toronto (Canadá). “Mientras estudiaba también dediqué varios años a la programación competitiva, que consiste básicamente en desafíos entre universidades del mundo para resolver problemas muy rápido escribiendo en código”, repasa.

Un profesor le dijo que una compañía de energía estaba “buscando gente que sepa” de Inteligencia Artificial para armar un equipo. Ese fue el primer paso para la empresa que terminó creando.

“Trabajando, advertí todas las falencias del sector eléctrico para manejar infraestructura eléctrica y decidí crear un emprendimiento para resolverlos”, señala. La puesta en marcha la hizo con sus socios, Fernando Llaver y Carlos Caldart.

Vadora describe que, en el mundo, la infraestructura eléctrica “no puede manejar la cantidad de energía que se necesita y, mucho menos, la que se necesitará”, ya que la demanda de crece de manera permanente porque se multiplican sus usos.

“En paralelo, en la otra punta, en la de la oferta, los generadores tienen mucha energía para producir pero no pueden despacharla porque la infraestructura existente no la tolera”, apunta, y grafica con que los parques de energía renovable pierden alrededor del 40% de lo que producen porque la red está congestionada.

O, por ejemplo, una nueva planta de generación podría demorar en empezar a distribuir porque “no hay más espacio en las líneas de transmisión”.

El cordobés advierte que si bien la solución obvia sería construir más líneas de transmisión, ese paso demoraría unos 15 años: “En California, cada kilómetro cuesta US$5 millones. Además de costoso, es lento de hacer y la solución se necesita ahora, de inmediato”.

En función de ese diagnóstico nació Splight, que es una plataforma cloud para monitorar, operar y automatizar infraestructura eléctrica en tiempo real.

Son los algoritmos de inteligencia artificial los que “van a decidir y operar la red, desbloqueando la capacidad no utilizada”.

Vadora subraya que, con la misma infraestructura física ya construida, “se puede gestionar mucha más energía. Los generadores pueden vender todo lo que producen, se puede atender la demanda de hoy y del futuro y permitir energía limpia a escala”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/tecnologia/energia-artificial-es-argentino-tiene-24-anos-y-creo-una-empresa-que-recauda-millones-nid12092023/

Comentarios
Volver arriba