Generales Escuchar artículo

“En rojo”: el clima adverso se llevó la mitad de la producción de las economías regionales

Las consecuencias de la feroz sequía, que afectó a la Argentina el año pasado y parte de este, continúan haciendo mella en las economías regionales, que siguen mostrando en la actualidad un es...

Las consecuencias de la feroz sequía, que afectó a la Argentina el año pasado y parte de este, continúan haciendo mella en las economías regionales, que siguen mostrando en la actualidad un escenario crítico. Según un informe mensual confeccionado por el Área de Economía de Coninagro, llamado Semáforo de Economías Regionales, en junio último solo dos actividades estuvieron en verde y mostraron signos de crecimiento. En tanto, ocho se presentaron en amarillos (advertencia) y nueve economías en color rojo (crisis o signos de crisis). Solo la actividad avícola y la yerba mate quedaron en verde.

“Es uno de los meses con mayores rojos en la serie. Los factores climáticos, como la sequía, el granizo y las heladas se llevaron la mitad de la producción. Además, los costos cambiaron la tendencia que tenían el año pasado; en lugar de tener problemas de precios, ahora el problema pasa por la disponibilidad de insumos. Con alta volatilidad de precios internos”, alertó el estudio.

Fue uno de los pioneros de la soja y cuenta su novedad en plena provincia de Buenos Aires

En este contexto, señaló que esto se observó en los volúmenes de producción y la superficie o stock estimada de siete actividades, especialmente en la agricultura. Asimismo, los precios en pesos al productor están teniendo una alta volatilidad (suben mucho y bajan mucho de un mes a otro). En tanto, los costos se estabilizaron luego de que el año pasado crecieran exponencialmente.

“Los mercados muestran una gran disparidad en las exportaciones y el consumo interno, siendo un caso particular para cada producción, con una tendencia al menor consumo interno y mejoras puntuales en las exportaciones”, dijo el informe.

La Argentina perdió exportaciones de trigo por US$4375 millones y Brasil le dio una sorpresa

En detalle, el sector del vino y el mosto continuó en una situación de grave crisis, siendo una de las peores campañas, por menor producción y altos costos. En cuanto a los granos (se midieron los valores para trigo, maíz, soja, sorgo y cebada), el documento los mostró en rojo oscuro, con datos a mayo de 2023, “reflejando una situación compleja en todos los pilares analizados”.

“Con una lupa, se observa que los precios, teniendo la referencia a los valores en pesos del disponible, han crecido 52% en términos interanuales, muy por debajo de una inflación de 114% en el mismo periodo. Y en relación con los costos han crecido a un ritmo similar 53% interanual, pero considerando que hace un año atrás, los fertilizantes y fitosanitarios mostraron subas interanuales del 300% en dólares, es decir, el punto de referencia es muy alto”, indicó.

“Este pilar del negocio micro se muestra en rojo con la foto mensual. Sin embargo, dada la fecha, se están mirando una película de los precios futuro de la fina (trigo y cebada) y de la gruesa pensando en la campaña que viene. Hoy es rojo, mañana quizá no tanto”, aclaró.

El caso de la leche fue similar: la actividad achicó sus volúmenes en mayo pasado, precios a la par de la inflación y sus costos cambiando por falta de reservas. La misma situación se dio para el algodón, también en rojo intenso que, con el gran impacto de la sequía en zonas específicas, se sumaron los precios en baja.

La crisis también la tuvieron el sector forestal, con un mercado complicado; la actividad citrícola, con una “sobrerreacción” de precios ante faltantes; el cultivo de mandioca, con dificultades productivas y menor stock de fécula; las peras y manzanas, con impacto por faltante de fruta de calidad y; el tabaco que no mejoraron sus exportaciones en mayo.

El arroz, en tanto, quedó en amarillo, en advertencia, porque aunque mejoraron las exportaciones, siguió con una menor producción. Para la actividad ganadera, si bien hubo señales positivas en la producción por la caída de precipitaciones en diferentes zonas, todavía los valores quedaron muy bajos.

En las hortalizas, también en amarillo, hubo una marcada volatilidad en precios, costos y disponibilidad. En maní, mejoraron las señales en el mercado pero finalizando una cosecha marcada por la sequía. La miel y los ovinos, “esperan” información de precios. En relación con la actividad papera, los productores están preocupados por los volúmenes de cosecha y los costos asumidos y; los porcinos, en un mercado estable.

Finalmente, solo la actividad avícola y la yerba mate se encontraron en verde y tuvieron signos de crecimiento: la primera porque los precios están a la par de la inflación, y la segunda porque mejoraron las señales de consumo.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/regionales/en-rojo-el-clima-adverso-se-llevo-la-mitad-de-la-produccion-de-las-economias-regionales-nid19072023/

Comentarios
Volver arriba