Generales Escuchar artículo

“El desprestigio de la Argentina”: preocupación en el sector agroexportador por una medida de fuerza

Luego de que la Federación Sindical Marítima y Fluvial (Fesimaf) declarara un...

Luego de que la Federación Sindical Marítima y Fluvial (Fesimaf) declarara un cese de actividades en un reclamo por paritarias en todas las empresas de remolque, en el sector agroexportador crece la preocupación por el stop de los buques con cargamento en las terminales. Aluden pérdidas millonarias y “el desprestigio” de la Argentina en el mundo.

Una de las familias más poderosas del país apuesta a una sorpresa con los vinos

Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales, dijo a LA NACION que “en Zárate hay al menos dos buques ro-ro en espera y uno más que se va a sumar esta noche”. A raíz de la medida de fuerza, “hay varias terminales bloqueadas con buques cargados que no pueden salir”. La preocupación crece porque hay “calado en baja”.

En el sector mencionaron que en este momento los puertos granarios de Necochea, Bahía Blanca y Buenos Aires están siendo afectados por la huelga. Según contaron fuentes a este medio, cerca de las 11 hubo reunión en el Ministerio de Trabajo con la Cámara Argentina de Remolques (CAR), pero no llegaron a un acuerdo. Se espera que mañana, en otro encuentro, el conflicto pueda destrabarse.

En el sector agroexportador indicaron que por el cese de actividades están en riesgo “cientos de miles de dólares por día”, pero también alertaron por “el desprestigio ante compradores del exterior”.

El gerente de la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas (Capym), Guillermo Wade, explicó que la medida de fuerza afecta a varios puertos granarios en este momento. “La mayoría de los puertos no necesita remolcadores, pero hay varios que sí”, dijo. “Por caso, los buques que salen de la capital de Santa Fe necesitan remolcadores. Lo mismo sucede con los que salen de canal secundario del Puerto General San Martín: Cofco, el muelle de tránsito de ADM y Dempa y Pampa, de Bunge. Todos estos necesitan remolcadores para entrar y salir”, señaló.

Además, agregó que yendo hacia el sur, en Villa Constitución, también hay un barco parado porque necesita remolcador para salir. “Lo mismo que San Nicolás, San Pedro y Buenos Aires, Necochea y Bahía Blanca, que también necesitan remolcadores”, enumeró.

Desde Capym mencionaron el caso de un barco metanero inmovilizado desde ayer temprano y que fue aceptado su movimiento recién hoy a la tarde a causa de la medida de fuerza: “En el país hay varios puertos que operan sin remolcadores, pero los que operan con este servicio están siendo afectados”.

La agroexportación consiguió un ingreso récord de divisas para el país en 2022. Según informó en su momento la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), en ese año llegaron US$40.438.170.941, un 22% por encima de 2021.

Comunicado

En un comunicado, Fesimaf indicó que por cuestiones de seguridad se sacará solamente a los buques petroleros de las terminales inflamables. “Estos movimientos serán únicamente realizados por la empresa Svitzer”, aclararon. A su vez, la misma empresa estará a cargo de realizar los ingresos y salidas de los buques metaneros en los puertos de Escobar y Bahía Blanca.

La Fesimaf está integrada por las siguientes agrupaciones: el Centro de Capitanes de Ultramar y oficiales de la Marina Mercante, el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo, la Asociación Profesional de Capitanes y Baqueanos Fluviales, el Centro de Jefes y Oficiales Navales de Radiocomunicaciones, el Centro de Jefes y Oficiales Maquinistas Navales, el Sindicato de Electricistas Navales y el Centro de Comisarios Navales.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/el-desprestigio-de-la-argentina-preocupacion-en-el-sector-agroexportador-por-una-medida-de-fuerza-nid14062023/

Comentarios
Volver arriba