Generales Escuchar artículo

“Dique de contención”: la impactante cantidad de diputados y senadores que en Brasil defienden al campo

En Brasil, sobre 513 diputados del Congreso, 347 son de origen agropecuario; en senadores, la proporción es de 48 sobre 82. Es decir, configuran más de la mitad de los integrantes de las Cámaras...

En Brasil, sobre 513 diputados del Congreso, 347 son de origen agropecuario; en senadores, la proporción es de 48 sobre 82. Es decir, configuran más de la mitad de los integrantes de las Cámaras, lo que les permite impulsar leyes que contemplan los intereses del sector agroindustrial y ser dique de contención de proyectos en sentido contrario. Además, la participación en el Congreso no es algo ocasional sino que se mantiene desde hace muchos años.

¿Cómo se consiguió esta presencia gravitante de congresales agropecuarios? Nació a raíz de una amenaza proveniente del Partido de los Trabajadores, pero fue creciendo porque los integrantes del sector vieron que su presencia en ámbitos legislativos era imprescindible para defender su negocio.

Traslado de hacienda: el Senasa suspendió una medida que provocó enojo en el campo

Pedro Lupión (40) es diputado y actual presidente del Frente Parlamentario Agropecuario de ese país, el bloque que representa al campo y a su industria, y lo explicó en diálogo con LA NACION. Lupión el productor de carne y granos del estado de Paraná, viene de una familia de políticos y se preparó para ser representante del sector agropecuario graduándose en Comercio Exterior y en Ciencias Políticas, con dos posgrados en Estados Unidos sobre Administración Pública.

“La incorporación del sector agropecuario al Congreso comenzó en 1988, cuando el Partido de los Trabajadores intentó modificar la Constitución, suprimir la propiedad privada y considerar todas las tierras como públicas”, recuerda. Frente a eso, los productores se organizaron en una asociación -la Unión Democrática Ruralista- para defender el derecho de propiedad en Brasil, agrega.

“En 1990 hubo elecciones para diputados y senadores y los integrantes de la asociación se presentaron y lograron cinco diputados; uno de ellos era mi padre”, rememora Lupión.

A partir de allí se formó un grupo parlamentario sobre temas rurales que hoy es el Frente Parlamentario Agropecuario (FPA), que desde esa época fue creciendo en representantes del campo y de la agroindustria en el Congreso.

Lupión visitó la Argentina para disertar sobre el tema en el Primer Congreso de Políticas Públicas para la Agrobioindustria organizado por la Fundación Barbechando. En ese encuentro explicó que, luego de ese paso inicial, que evitó la reforma del derecho de propiedad, el Frente continuó buscando soluciones para el sector.

En esa tarea se vio que los diputados y senadores necesitaban un grupo de asesores. Por eso, crearon el Instituto Pensar Agropecuario (IPA), formado por 54 entidades que incluyen a productores de granos, carne y leche, cooperativas, agroindustrias, etc. que hoy constituyen el soporte para el Frente Parlamentario Agropecuario. “No se hace nada en el Congreso que previamente no esté aprobado por el Instituto Pensar Agropecuario”, asegura Lupión.

Logros

A lo largo de su existencia, el FPA cosechó muchos logros en el congreso, entre los que se pueden mencionar:

Código Forestal. Llevó 20 años de deliberaciones y establece la legislación para la producción sustentable en tierras que deben ser deforestadas. Ley de semillas. Permitió la aprobación de eventos transgénicos en la producción agropecuaria.Financiamiento con tasas especiales para la producción en los casos de agricultura familiar, compra de maquinaria agrícola etc.Reforma tributaria eliminando y simplificando impuestos nacionales, provinciales y municipales. Obviamente, en Brasil no hay derechos de exportación.

Los productores y la agroindustria apoyan la participación de sus representantes en el Congreso porque ven estos resultados después de 20 años y advierten que es necesario enfrentar los problemas en común y de manera organizada.

Sucede que en Brasil el sector agroindustrial representa el 24,8% del PBI, es responsable del 30% del empleo y del 52% de las exportaciones. En 20 años, pasó de producir 30 millones de toneladas de granos a 315 millones, con un aumento de área de solo el 20%, pero con mucha incorporación de tecnología. En muchos estados de Brasil la producción agropecuaria es importante. Por todo esto, y por la gran polarización del electorado brasileño, con la amenaza del populismo, es relativamente fácil conseguir la participación de los productores en la política.

Hacia delante entre los temas que abordará el Frente Parlamentario Agropecuario en los próximos tiempos figuran la modernización de la ley de pesticidas (que exige mucho tiempo para la aprobación de un nuevo producto y retrasa su uso por los productores) y el fomento a las inversiones en infraestructura (puertos, caminos, ferrocarril), entre otros temas.

Ante la consulta sobre cómo replicar el modelo brasileño de participación política del agro en la Argentina, Lupión recomienda desarrollar un organización parecida al Frente Parlamentario Agropecuario impulsando a los productores a participar en la vida política. “Es impensable que un país como la Argentina, principalmente agrícola-ganadero no tenga representantes del sector agropecuario en el Congreso”, señala.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/dique-de-contencion-la-impactante-cantidad-de-diputados-y-senadores-que-en-brasil-defienden-al-campo-nid29062023/

Comentarios
Volver arriba