Generales Escuchar artículo

“Casi me muero”: recorrió el campo y lo que vio lo dejó perplejo

Las lluvias de las últimas semanas trajeron un poco de alivio en algunas zonas productivas del país, pero con ellas también vino una “sorpresa” para un productor de la localidad de Balcarce,...

Las lluvias de las últimas semanas trajeron un poco de alivio en algunas zonas productivas del país, pero con ellas también vino una “sorpresa” para un productor de la localidad de Balcarce, en la provincia de Buenos Aires. En Twitter, Juan De Pian, mostró la cantidad de basura que arrastran las corrientes desde la ciudad y que se acumuló en un arroyo que cruza su propiedad. El productor mostró su preocupación por los animales y la contaminación del medioambiente.

Un viceintendente correntino denunció la desaparición de más de 100 animales de su campo

“A falta de bidones de glifosato, buenos son los de aceite de motor, los de coca, los de jugo, los de lavandina, los de Manaos en todas sus presentaciones de sabor. Los de fernet, los de vino y los de cerveza. Que tengan lindo día, nos vemos en la próxima lluvia”, escribió con sarcasmo en esa red social.

En conversación con LA NACION, contó que cuando bajó el agua de las últimas lluvias fue a recorrer el campo. “Casi me muero. La foto es de hoy. Tengo un puente para cruzar ese canal. Hace unos días había tuiteado para ver si alguien había encontrado el bidón de glifo…”, dijo con ironía. El establecimiento está sobre la ruta 226, más precisamente en el 68 kilómetro. En la última semana hubo dos lluvias, una de 80 mm, y otra 50 mm que posibilitaron la acumulación de estos desperdicios.

“El sentido de la publicación tiene ver con exponer a la ciudadanía en general que constantemente se está mirando la contaminación del trabajo agrícola ganadero, y no se está haciendo un mea culpa, un reconocimiento en particular de que los cambios comienzan por casa”, explicó.

En una foto de septiembre de 2020 se puede ver la cantidad de basura que sacó del mismo arroyo, cuando limpió ese lote. “Tengo una foto, donde hice una limpieza y se ve el Jeep cargado hasta las muelas. Esa vez que limpiamos fue un poco en jocoso que lo dije. Hace dos meses lo que hice fue de encontrar el bidón de glifosato. Si vamos a controlar quién contamina más empecemos por casa. Cómo había 4 o 5 bidones de aceite de auto, me causó mucha gracia. Estamos viendo lo que hace el otro y no lo que se hace en casa”, explicó.

Además, agregó: “Todas las personas saben lo que está bien y lo que está mal. Nunca vamos a negar que tomarse un avión para ir a Disney es algo espectacular, pero el lavado de culpas tiene que ver con responsabilizar a alguien, es una cuestión infantil”.

Iniciativas

Recordó que existen iniciativas que impulsan entidades y fundaciones para darle uso al plástico que se genera. “La tapita que vaya al Garrahan y la botella a una trituradora de plástico; hacer eso es hacer lo que hace la política que es distraer al enemigo, de no hacer lobby. En un par de meses o años aparecerá otra cuestión más importante que tenga que ver con más sectores”, añadió.

Contó que en Balcarce hay un relleno sanitario, donde hay una cooperativa que trata el plástico, pero recordó que esta debe hacer una labor extra de “clasificarlo”. Dijo: “Es infernal el trabajo que hacen para seleccionar el plástico”.

A falta de bidones de glifosato buenos son los de aceite de motor, los de coca, los de jugo, los de lavandina, los de manos en todas sus presentaciones de sabor. Los de fernet, los de vino y los de cerveza!! Que tengan lindo día, nos vemos en la próxima lluvia pic.twitter.com/gXAves9RTs

— Juan De Pian (@juandepian) July 11, 2023

La ley 27.279 de “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios”, reglamentada en febrero de 2018, establece ciertos parámetros para el uso responsable de envases de fitosanitarios.

Actualmente, la Asociación CampoLimpio lleva adelante un sistema de gestión para recuperar los envases vacíos de fitosanitarios del campo argentino. De Pian contó que lleva los residuos.

A nivel país, la recuperación de envases vacíos de fitosanitarios creció un 25% en los primeros seis meses del año, según un relevamiento de CampoLimpio. En el primer semestre de 2022, de acuerdo a la entidad se recuperaron 1.439.250 kilos de envases. En tanto, entre enero y junio de 2023 se saltó a 1.796.256 kilos.

De Pian, refiriéndose a lo que exhibió en Twitter, explicó que parte del problema de la acumulación de envases en el campo es que los animales corren riesgo de asfixia. “Tenemos que limpiar el campo porque los animales se ponen a pavear, se comen el plástico y se asfixian”, resumió.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/casi-me-muero-recorrio-el-campo-y-lo-que-vio-lo-dejo-perplejo-nid11072023/

Comentarios
Volver arriba